Watch live streaming video from museoreinasofia at livestream.com
Mostrando entradas con la etiqueta Beatriz Preciado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Beatriz Preciado. Mostrar todas las entradas
martes, 12 de marzo de 2013
miércoles, 16 de enero de 2013
Beatriz Preciado / ¿Quién defiende al niño queer?
TEXTO ORIGINAL EN FRANCÉS AQUI
LEER EN ITALIANO AQUI
TEXTO EN CASTELLANO VIA artilleriainmanente.blogspot
LEER EN ITALIANO AQUI
TEXTO EN CASTELLANO VIA artilleriainmanente.blogspot
Los católicos, judíos y musulmanes integristas, los copeístas* desinhibidos, los psicoanalistas edípicos, los socialistas naturalistas à la
Jospin, los izquierdistas heteronormativos y el rebaño creciente de los
modernos reaccionarios estuvieron de acuerdo este domingo en hacer del
derecho del niño a tener un padre y una madre el argumento central que
justifica la limitación de los derechos de los homosexuales. Se trató de
su día de salida, la gigantesca salida del clóset de los hererócratas.
Ellos defienden una ideología naturalista y religiosa de la que se
conocen los principios. Su hegemonía heterosexual ha reposado siempre
sobre el derecho de oprimir a las minorías sexuales y de género. Se
tiene la costumbre de verlos blandir una hacha. Lo que es problemático,
es que fuerzan a los niños a portar esa hacha patriarcal.
El niño que Frigide Barjot asegura proteger no existe. Los defensores de
la infancia y la familia hacen llamado de la familia política de un
niños que ellos construyen, un hijo presupuesto heterosexual y bajo la
norma del género. Un niño que privan de toda fuerza de resistencia, de
toda posibilidad de hacer un uso libre y colectivo de su cuerpo, sus
órganos y sus fluidos sexuales. Esta niñez que ellos aseguran proteger
exige el terror, la opresión y la muerte.
Frigide Barjot, su musa, aprovecha que es imposible para un niño
rebelarse políticamente contra el discurso de los adultos: el niño es
siempre un cuerpo a quien no se reconoce el derecho de gobernar.
Permítanme inventar, retrospectivamente, una escena de enunciación, de
hacer un derecho de réplica en nombre del niño gobernado que fui, de
defender otra forma de gobierno de los niños que no son como los otros.
Alguna vez fui el niño que Frigide Barjot se enorgullece de proteger. Y
me sublevo hoy en nombre de los niños que estos discursos falaces
esperan preservar. ¿Quién defiende los derechos del niño diferente? ¿Los
derechos del chico pequeño que ama vestir de rosa? ¿De la chica pequeña
que sueña con casarse con su mejor amiga? ¿Los derechos del niño queer,
maricón, tortillera, transexual o transgénero? ¿Quién defiende los
derechos del niño para cambiar de género si lo deseara? ¿Los derechos
del niño a la libre autodeterminación de género y sexualidad? ¿Quién
defiende los derechos del niño a crecer en un mundo sin violencia sexual
ni de género?
El discurso omnipresente de Frigide Barjot y de los protectores de los
“derechos del niño a tener un padre y una madre” me hacen volver al
lenguaje del nacional catolicismo de mi infancia. Nací en la España
franquista, en la cual crecí con una familia heterosexual católica de
derecha. Una familia ejemplar, que los copeístas podrían erigir como
emblema de virtud moral. Tuve un padre, y una madre. Cumplieron
escrupulosamente su función de garantes domésticos del orden
heterosexual.
En el discurso francés actual contra el matrimonio y la Procreación
Médicamente Asistida (PMA) para todos, reconozco las ideas y los
argumentos de mi padre. En la intimidad del hogar familiar, desplegaba
un silogismo que invocaba la naturaleza y la ley moral con el fin de
justificar la exclusión, violencia e incluso asesinato de los
homosexuales, travestis y transexuales. Comenzaba por “un hombre debe ser un hombre y una mujer una mujer, así como Dios lo ha querido”, continuaba por “lo que es natural, es la unión de un hombre y una mujer, es por esto que los homosexuales son estériles”, hasta la conclusión, implacable, “si mi hijo es homosexual prefiero matarlo”. Y ese hijo, era yo.
El niño a proteger de Frigide Barjot es el efecto de un dispositivo
pedagógico temible, el lugar de proyección de todos los fantasmas, la
coartada que permite al adulto naturalizar la norma. La biopolítica1
es vivípara y pedófila. La reproducción nacional depende de ello. El
niño es un artefacto biopolítico garante de la normalización del adulto.
La policía del género vigila la cuna de los vivientes por nacer, para
transformarlos en niños heterosexuales. La norma realiza su ronda
alrededor de los cuerpos tiernos. Si tú no eres heterosexual, es la
muerte quien te espera. La policía del género exige cualidades
diferentes del pequeño chico y la pequeña chica. Da forma a los cuerpos a
fin de dibujar órganos sexuales complementarios. Prepara la
reproducción, desde la escuela al Parlamento, industrializándola. El
niño que Frigide Barjot desea proteger es la creatura de una máquina
despótica: un copeísta empequeñecido que hace campaña para la muerte en
nombre de la protección de la vida.
Recuerdo el día en el que, en mi escuela de monjas, las Hermanas
Reparadoras del Sagrado Corazón de Jesús, la madre Pilar nos pidió
dibujar a nuestra futura familia. Tenía 7 años. Me dibujé casada con mi
mejor amiga Marta, tres niños y varios perros y gatas. Había ya
imaginado una utopía sexual, en la cual existía el matrimonio para
todos, la adopción, la PMA... Algunos días después, la escuela envió una
carta a casa, aconsejando a mis padres llevarme a ver a un psiquiatra, a
fin de arreglar lo antes posible un problema de identificación sexual.
Numerosas represalias siguieron a esta visita. El desprecio y rechazo de
mi padre, la vergüenza y culpabilidad de mi madre. En la escuela, se
extendió el rumor de que yo era lesbiana. Una mani de copeístas y
frigide-barjotianos se organizaba cotidianamente delante de mi clase. “Sal tortillera, decían, se te violará para que aprendas a besar como Dios lo quiere.” Tenía un padre y una madre, pero fueron incapaces de protegerme de la depresión, la exclusión, la violencia.
Lo que protegían mi padre y mi madre, no eran mis derechos de niño, sino
las normas sexuales y de género que se habían ellos mismos inculcado en
el dolor, a través de un sistema educativo y social que castigaba toda
forma de disidencia con la amenaza, la intimidación, el castigo, y la
muerte. Tenía un padre y una madre, pero ninguno de los dos pudo
proteger mi derecho a la libre autodeterminación de género y sexualidad.
Huí de este padre y esta madre que Frigide Barjot exige para mí, mi
supervivencia dependía de ello. Así, aunque tuve un padre y una madre,
la ideología de la diferencia sexual y la heterosexualidad normativa me
los has había confiscado. Mi padre fue reducido al rol de representante
represivo de la ley del género. Mi madre fue privada de todo lo que
habría podido ir más allá de su función de útero, de reproductora de la
norma sexual. La ideología de Frigide Barjot (que se articulaba entonces
con el franquismo nacional católico) ha desollado al niño que yo era
del derecho de tener un padre y una madre que habrían podido amarme, y
cuidar de mí.
Nos llevó mucho tiempo, conflictos y heridas superar esta violencia.
Cuando el gobierno socialista de Zapatero propuso, en 2005, la ley del
matrimonio homosexual en España, mis padres, siempre católicos
practicantes de derecho, se manifestaron a favor de esta ley. Votaron a
favor del partido socialista por primera vez en su vida. No se
manifestaron únicamente en favor de defender mis derechos, sino también
de reivindicar su propio derecho a ser padre y madre de un niño
no-heterosexual. Para el derecho a la paternidad de todos los niños,
independientemente de su género, su sexo o su orientación sexual. Mi
madre me contó que tuvo que convencer a mi padre, más reacio. Me dijo “nosotros también, nosotros tenemos el derecho de ser tus padres”.
Los manifestantes del 13 de enero no defendieron el derecho de los
niños. Defienden el poder de educar a los hijos en la norma sexual y de
género, como supuestos heterosexuales. Desfilan para mantener el derecho
de discriminar, castigar y corregir toda forma de disidencia o
desviación, pero también para recordar a los padres de hijos
no-heterosexuales que su deber es tener vergüenza por ellos, rechazarlos
y corregirlos. Nosotros defendemos el derecho de los niños a no ser
educados exclusivamente como fuerza de trabajo y reproducción.
Defendemos el derecho de los niños a no ser considerados como futuros
productores de esperma y futuros úteros. Defendemos el derecho de los
niños a ser subjetividades políticas irreductibles a una identidad de
género, sexo o raza.
Qui défend l'enfant queer ?, publicado en Libération el 14 de enero de 2013.
* Seguidor de Jean-François Copé, político francés.
1 Concepto de Michel Foucault que designa un poder que
se ejercer sobre el cuerpo y las poblacione. Autora de “Pornotopía:
Arquitectura y sexualidad en Playboy durante la guerra fría”, (Anagrama,
2010).
jueves, 15 de noviembre de 2012
Campceptualismos del sur
Tropicamp, políticas performativas y subalternidad
19 nov. 2012 al 20 nov. 2012
Auditorio MACBA. Entrada gratuita. Aforo limitado. Seminario PEI Abierto

Dirigido por Beatriz Preciado con la participación de Aimar Arriola, Alex Brahim, Max Jorge Hinderer Cruz, R. Marcos Mota, Alicia Navarro, Fernanda Nogueira, Miguel A. López, y Marc Siegel.
Este seminario cuestiona la historiografía feminista, gay, lesbiana y queer anglosajona, sus conceptos centrales y sus temporalidades, confrontándolos con la producción micropolítica del sur y de los contextos dictatoriales, posdictatoriales y poscoloniales, desde América Latina hasta el Estado español. Aquí el sur no es un simple emplazamiento geográfico, sino una contratopía que permite deconstruir los saberes y las prácticas capitalistas y coloniales del norte. Al mismo tiempo, trataremos de dar cuenta del paso desde las estéticas camp y las políticas queer a una multiplicidad de prácticas de disidencia de género y de guerrilla sexual descoloniales y posidentitarias que ponen en cuestión las técnicas hegemónicas de producción de la diferencia sexual y sus instituciones de reproducción cultural.
19 de noviembre
DESCOLONIZAR LA HISTORIOGRAFÍA CAMP
DESCOLONIZAR LA HISTORIOGRAFÍA CAMP
17 h Beatriz Preciado Campceptualismos del sur. Ocaña y la historiografía española
18 h Marc Siegel Creer en Jack Smith
19 h descanso
19.15 h Max Jorge Hinderer Dentro del Heliocóptero. De Tropicália a Tropicamp (Hélio Oiticica)
20 h R. Marcos Mota Secta Ciencia Ficción Travesti
20 de noviembre
MARICAS, BOLLOS, CUTRES Y FLAMENCAS CONTRA LA DICTADURA
MARICAS, BOLLOS, CUTRES Y FLAMENCAS CONTRA LA DICTADURA
10.30 h Presentación a cargo de Beatriz Preciado
10.45 h Aimar Arriola Disidencias cutre-petardo-punk. Casos y prácticas (Euskadi/Andalucía/Chile)
11.45 h Alicia Navarro Cuerpo feminista, cuerpos fragmentados y cuerpos adheridos en la estética flamenca
12.30 h descanso
12.45 h Fernanda Nogueira Metamorfosis ambulante. La desidentificación carnavalesca de Ney Matogrosso en la militadura brasileña .
18 h Alex Brahim Revienta incendiario. Algunas prácticas de disidencia sexual en la esfera pública a través del arte en Colombia
18:45h Graham Bell Tornado. OUT (¡Fuera!). Un recorrido histérica de las coplas mas explosivas de la transición española del inventor de flunk (flamenco-punk).
19 h Miguel López Marica barroca asesina. Travestismo y "revolución" comunista en el Perú de los años ochenta
18 h Alex Brahim Revienta incendiario. Algunas prácticas de disidencia sexual en la esfera pública a través del arte en Colombia
18:45h Graham Bell Tornado. OUT (¡Fuera!). Un recorrido histérica de las coplas mas explosivas de la transición española del inventor de flunk (flamenco-punk).
19 h Miguel López Marica barroca asesina. Travestismo y "revolución" comunista en el Perú de los años ochenta
20 h Debate y cierre
PARTICIPANTES
Aimar Arriola. Comisario e investigador. Ha cursado el Programa de Estudios Independientes (PEI) del MACBA y el Curatorlab de la Konstfack University de Estocolmo.
Alex Brahim. Comisario independiente. Transita gestión, producción, programación, comunicación y activación cultural.
Max Jorge Hinderer Cruz. Candidato al doctorado en Filosofía por la Academia de Bellas Artes de Viena. Publica ensayos sobre la economía política de sustancias sicoactivas, historia colonial y teoría estética, críticas culturales y traducciones en distintos formatos y revistas internacionales.
Miguel A. López. Escritor, artista e investigador. Es miembro activo de la Red Conceptualismos del Sur (RCS) desde su fundación en 2007. Ha sido becario del PEI-MACBA durante 2008-2009.
R. Marcos Mota. Travesti entera, artista de la noche.
Alicia Navarro. Historiadora del arte, investigadora y escritora independiente. Posgraduada en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid en 2010.
Graham Bell Tornado: Performer transgénero, cabaratero, ecosexual. Matricula de honor (MA Producción Artística) por su tesina Performance, Ritual, Ecología Queer (Facultad de bellas Artes,UPV; Valencia 2012). Ha trabajado con Beth Stephens y Annie Sprinkle en sus bodas ecosexuales (CCCB Barcelona, Laboral,Gijon 2011). Director de la casa-museo :La Erreria (House of Bent).Componente del grupo musico-conceptual: Gran Tour. )
Graham Bell Tornado: Performer transgénero, cabaratero, ecosexual. Matricula de honor (MA Producción Artística) por su tesina Performance, Ritual, Ecología Queer (Facultad de bellas Artes,UPV; Valencia 2012). Ha trabajado con Beth Stephens y Annie Sprinkle en sus bodas ecosexuales (CCCB Barcelona, Laboral,Gijon 2011). Director de la casa-museo :La Erreria (House of Bent).Componente del grupo musico-conceptual: Gran Tour. )
Fernanda Nogueira. Investigadora, traductora y crítica literaria, maestra en Teoría Literaria y Literatura Comparada por la Universidad de São Paulo e integrante de la Red Conceptualismos del Sur.
Beatriz Preciado. Filósofo/a y activista queer. Doctora en Filosofía y Teoría de la Arquitectura por la Universidad de Princeton y master en Filosofía y Estudios de Género por The New School for Social Research de Nueva York.
Marc Siegel. Profesor de Teoría del Cine en la Universidad Goethe de Fráncfort. Su investigación se centra en el cine de vanguardia y los estudios queer.
Etichette:
alex brahim,
alicia navarro,
Beatriz Preciado,
camp,
campceptualismo del sur,
la fulminante,
macba,
ocaña pintor
miércoles, 13 de abril de 2011
Sade en la Complutense
Sade en la Complutense
BEATRIZ PRECIADO
Sabemos por Kafka que la acusación hace el crimen y que el castigo dibuja retrospectivamente la culpa. Hace unos dias el diario ABC presentaba como "salvajes y depravados" al grupo de estudiantes que habrían "irrumpido en el templo de la Universidad Complutense". "Un numeroso grupo de chicos y chicas" habrían entrado a la capilla y "después de leer en voz alta las críticas contra la Iglesia Católica y proferir insultos contra el clérigo, diversos jovenes, rodeando el altar, se desnudaron de cintura para arriba entre los aplausos y la alegria del resto de gamberros. Una alumna de económicas, que rezaba en la iglesia, explica que dos de las gamberras, ya sin ropa, "hicieron ostentación de su tendencia homosexual"". La acción, calificada de "profanación" por el Arquebisbado de Madrid y denunciada por el colectivo de extrema derecha Manos Limpias, podria ser juzgada como asalto contra un lugar de culto y podria suponer la expulsión parcial y total de la universidad, y condenas de seis meses a seis años de carcel, según el Código Penal.
Después de lo que ha pasado en Somosaguas, hay que recordar, como preámbulo de una posible deiscusión legal o ética de los hechos y antes de que la construcción mediática gane la batalla de la memória, el nombre de un ilustre convicto. Me refiero al marqués de Sade. Algunxs me tildarán de imprudente por evocar a Sade como referéncia posible para un juicio que ya se anuncia como suficientemente conflictivo. El temor de llevar a Sade hasta la capilla de la Complutense surge precisamente del desconocimiento de los motivos que han construido su mito. Sade fue encarcelado por primera vez en 1763 cuando tan sólo tenia 23 años, y acabaría pasando los proximos treinta años en diferentes celdas. El crimen imputado a Sade habria estado considerado tan espantoso que ni tan solo el paso de un régimen monárquico a una democrácia, auspiciado por la Revolución Francesa, habría conseguido liberarle. Sade fue encarcelado por "orgia y blasfemia". Se le acusó de haberse "manualizado" (ésta era la palabra de la época) hasta eyacular sobre un cáliz mientras la prostituta Jeanne Testard le flagelaba la espalda y un sirviente le penetraba analmente; después habria introducido dos óstias en la vagina de Jeanne y por último la habría obligado a orinar, sin éxito, sobre dos Cristos de ivori. Sade nunca hirió ni mató a nadie, como a menudo se ha pretendido, y sus "crimenes de amor" solo existieron en el terreno literario. Aunque liberado durante los años en que la separación de poderes estatales y eclesiásticos se hizo efectiva, Sade fue arrestado de nuevo en 1801 cuando el Cónsul de Napoleón firmó la reconciliación de Francia con el Papado. Sus libros fueron confiscados y quemados, el marqués fue encerrado primero a Bicêtre (conocida como "la peor de las prisiones", donde se encerraba "silifiticos, homosexuales, pobres y vagabundos") y trasladado después al psiquiátrico-cárcel de Chareton, donde Sade consiguió, antes de morir, montar sus obras de teatro con presos como actores y público.
Sade fue un preso politicosexual y su crimen fue el de poner en cuestión a través de su práctica literaria y teatral el poder de la Iglesia y del Estado y de su definición de la sexualidad. Fue la combinación de la crítica al poder religioso y la teatralización pública de la sexualidad sodomita y flagelante, contrárias a la definición de ésta como práctica reproductiva, lo que hizo que las autoridades civiles y eclesiásticas se pusieran de acuerdo para mantener a Sade encerrado a cal y canto hasta que murió en 1814.
Lxs estudiantes de la Complutense que entraron en la capilla de Somosaguas forman parte de esta larga tradición performativa de crítica al poder y a su capacidad para excluir ciertos cuerpos del espacio público (mujeres, sodomitas, homosexuales, transexuales o extrangeros) que, inaugurada por Sade, se extiende hasta nuestros gloriosos Ocaña y Nazario, pasando por los grupos feministas de Judy Chicago, Myriam Saphiro, Faith Wilding o Suzanne Lacy, por WITCH, por las Lesbian Avangers, colectivos de lucha contra el sida, Act Up, Radical Furies o las Yegüas de la Apocalipsis, por las bolivianas Mujeres Creando o por las activistas postporno Annie Sprinkle, Beth Stephens, Diana Pornoterrorista y PostOp, entre muchos otros.
La acción de Somosaguas no es "salvaje", ya que, como indició el cura, "no habian destrozado nada", sino performativa, es decir, teatraliza dentro del espacio de la capilla, a través del uso del cuerpo y la palabra, la violencia y la exclusión generada por le discurso de la Iglesia Católica, que sigue considerando a las mujeres como cuerpos al servicio de la reproducción y a los homosexuales y transexuales como "enfermos" y "desviados". Así, por ejemplo, las cruces gamadas dibujadas sobre el pecho de las estudiantes y las fotos de Benedicto XVI que utilizaron, denuncian la afección del actual Papa por los grupos antisemitas; los pañuelos que llevaban hacian referencia al grupo lésbico feminista Lavander Menace, que hizo del morado el color del orgullo social y político de las lebianas; la desnudez y los besos hicieron públicamente visible la sexualidad femenina, gay y lesbiana, objeto de discriminación y escarnio en el discurso del Vaticano.
Dos siglos después de Sade, parece urgente reclamar la separación de los poderes eclesiasticos y estatales, y la redefinición de la esfera pública como un espacio aconfesional en el que sean posibles la crítica y el debate sobre los diversos dogmas religiosos.
La universidad, como espacio de producción del saber colectivo, deberia ser el primer modelo de esfera pública democrática laica, y sus capillas sustituidas por assambleas y teatros.
Parole de Queer
www.paroledequeer.blogspot.com
viernes, 27 de agosto de 2010
Beatriz Preciado -Pornotopía
B.Preciado presenta su nuevo libro, finalista de ensayos ed. Anagrama en el Centro Cultural Español de México.
En plena guerra fría, el joven Hugh Hefner crea la que pronto se convertiría en la revista para adultos más vendida del mundo: Playboy. Lo que el público desconoce es su pionera labor como artífice de las casas del placer: Playboy no era simplemente una revista de chicas con o sin bikini, sino un vasto proyecto arquitectónico-mediático que tenía como objetivo desplazar la casa heterosexual como núcleo de consumo y reproducción proponiendo frente a ésta nuevos espacios destinados a la producción de placer y de capital. Esta es la reflexión que Beatriz Preciado propone en su nuevo libro,Pornotopía, finalista del Premio Herralde.
En plena guerra fría, el joven Hugh Hefner crea la que pronto se convertiría en la revista para adultos más vendida del mundo: Playboy. Lo que el público desconoce es su pionera labor como artífice de las casas del placer: Playboy no era simplemente una revista de chicas con o sin bikini, sino un vasto proyecto arquitectónico-mediático que tenía como objetivo desplazar la casa heterosexual como núcleo de consumo y reproducción proponiendo frente a ésta nuevos espacios destinados a la producción de placer y de capital. Esta es la reflexión que Beatriz Preciado propone en su nuevo libro,Pornotopía, finalista del Premio Herralde.
Info desde: www.estudiosjotos.com
Etichette:
anagrama,
Beatriz Preciado,
Estudios Postporno,
Hugh Hefner,
playboy,
PORNOTOPIA,
teoria queer
miércoles, 21 de abril de 2010
Pornotopia - Beatriz Preciado
Pornotopía Arquitectura y sexualidad en «Playboy» durante la guerra fría
En plena guerra fría, el joven Hugh Hefner crea la que pronto se convertiría en la revista para adultos más vendida del mundo: Playboy. Lo que el público desconoce es su pionera labor como artífice de las casas del placer: Playboy no era simplemente una revista de chicas con o sin bikini, sino un vasto proyecto arquitectónico-mediático que tenía como objetivo desplazar la casa heterosexual como núcleo de consumo y reproducción proponiendo frente a ésta nuevos espacios destinados a la producción de placer y de capital. Ésta podría ser la divisa de Playboy: si quieres cambiar a un hombre, modifica su apartamento. De la misma manera que la sociedad ilustrada creyó que la celda individual podía ser un enclave de reconstrucción del alma criminal, Playboy confió a la mansión de soltero la fabricación del nuevo hombre moderno. Este ensayo nos adentra en el archipiélago Playboy: un Disneyland para adultos hecho de mansiones, camas redondas, grutas tropicales, habitaciones temáticas, circuitos de vigilancia, piscinas transparentes, residencias de conejitas, aviones equipados con pista de baile y termas romanas... Este complejo, inspirado en las utopías sexuales revolucionarias de Sade y Ledoux, funciona como el primer burdel multimedia de la historia, una pornotopía moderna instalada en la cultura de los medios de comunicación de masas y en la arquitectura del espectáculo. El archipiélago Playboy sirve de laboratorio para estudiar las mutaciones que van desde la guerra fría hasta un capitalismo caliente cuyos medios de producción son el sexo, las drogas y la información, y donde la arquitectura funciona como un escenario en el que se teatraliza la identidad masculina.
sale a la venta el 13 de mayo 2010.
sale a la venta el 13 de mayo 2010.
Etichette:
Beatriz Preciado,
PORNOTOPIA
domingo, 1 de febrero de 2009
TESTO JUNKIE sexe, drogue et biopolitique.

Emmetrop. Bourges, Francia.
La TestO Junkie party Carte Queer à Beatriz Preciado Activiste et philosophe, Beatriz Preciado revient à Bourges pour contaminer et faire la fiesta, elle nous présentera son dernier livre : «Testo Junkie-sexe, drogue et biopolitique» sortie oct 2008 aux éditions Grasset & Fasquelle. Conférence de l’auteur et soirée performances + d’j électro made in Barcelone proposés par Beatriz Preciado. (www. beatrizpreciado. com) le samedi 14 février Conférence à 18h - gratuit Soirée performances à partir de 22h avec Post op - Barcelone Diana Pornoterrorista - Barcelone Dj’ Lolito Power/ Electro – Barcelone + surprises from Ripas Location Emmetrop et sur place 10€/5€ adhérents Le Nadir / L’antre-peaux 26 route de la Chapelle 18000 Bourges Infos Emmetrop 02 48 50 38 61 - www. emmetrop. fr. fm Post op – Barcelone Un collectif et une plateforme de recherche sur le genre et le post porno, initiée à l’atelier Technologies du genre au Macba à Barcelone en 2003. Post-op est le terme utilisé par le corps médical pour désigner la ou les opérations entreprises par les transexuels pour changer de sexe. Nous nous sommes appropriés ce terme car nous pensons que nous sommes tous concernés par les technologies sociales de pointe qui nous appréhendent en terme de genre, classe sociale et race. Notre objectif étant d’aborder la sexualité et le genre à travers les notions de corps et de performance. Diana Pornoterrorista – Barcelone Une artiste performeuse, qui se définit ainsi : «J’étais une femme tranquille. J’écrivais des choses abstraites, qui n’avaient pas grand chose à voir avec le monde. Le système, comme il le fait avec n’importe quel terroriste, m’a transformée en monstre». Diana commence son travail en 2000, en montant un cabaretgore à Madrid et en récitant des poèmes dans les bars de Barcelone. Elle rejoint le Post-op en 2006 avec des lecturesperformances de poésie porno sur la masturbation, la pénétration, le sang et les images extrêmement violentes. Son travail vise à déconstruire les mécanismes sociaux qui nous empêchent de désirer ce qui est considéré comme anormal, difforme ou encore politiquement incorrect.

Etichette:
Beatriz Preciado,
Estudios Postporno,
Pornoterrorimo,
Post-Op
Suscribirse a:
Entradas (Atom)