publicación que recoge nuestra investigación sobre genealogía,
identidad, representación, cultura, cultivo, explotación laboral,
exportación, exótico, crisis y efecto souvenir de las naranjas.
la
publicación es una puesta en común del proceso creativo colectivo
desarrollado durante la residencia y reúne los testimonios de las
personas que hemos encontrado, los análisis semióticos de los
imaginarios publicitarios de la naranjas y las traducciones gráficas que
han surgido tanto de las aportaciones espontáneas de los invitados como
de las que hemos elaborado.
esta publicación quiere mostrar tanto
los diferentes enfoques como las diversas narraciones que se pueden
construir alrededor de la naranja. Estos relatos y ensayos dan espacio a
reflexiones sobre la identidad y como su construcción se determina a
través de la relación entre lo local y la otredad.



gracias a: lamp
malick niang, alassane niang, ibrahima gueye, bamba fall, youssou diop,
abdu diop, sadio diop, badou diop, asskarim gueye, dicko gueye, ousmane
niang, paola valenti, francesca daidone y todas nuestras genealogías,
maria livia alga, rosanna cima, sandra faith erhabor, jordana canova,
maria ellenfors, anna wilfinger, genesis, giada pacchioni, kelly
martinez, irene carda roca, mario varvara, rafa ronchera lores, maría
auxiliadora sales ciges, joan andrés traver martí, mar, maje, sheila,
mildreth, llanos rodriguez, ester fayos, laia mas climent, lucas guerra,
la directa, elias taño, ana navarrete, lilia ana ramos, enriqueta
rocher muñoz, pensaré cartoneras, anxel gallego girona, marc delcan,
santiago fernández honrubia, alicia fuentes vega, rada iveković, marta
segarra, elena laurenzi, vicente todolí, ximo, ester, álvaro terrones,
el museu de belles arts de castelló y todxs sus trabajadorxs, roser
colomar, idensitat y consorci de museus.