Mostrando entradas con la etiqueta videoarmsidea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta videoarmsidea. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de diciembre de 2020

Todos los videos borrador battonz kabaret - el documental /// slavina

 


aquí os dejamos el enlace de la entrevista de slavina. con slavina compartimos diferentes recuerdos en distintos lugares. hemos coincidido en encuentros transfeministas entre roma, barcelona, madrid y valencia, representando juntas un estar "entre" los espacios y traduciendo contextos diversos como el italiano y el español.
tanto por slavina como para nosotras el cuerpo es territorio, lenguaje, raíz y genealogía.
un espacio de atravesamiento y de cuidado. slavina presentó la segunda actuación del kabaret que hicimos en el sporting club de ruzafa. una de las veces más multitudinaria. después de esta decidimos dejar nuestros trabajos. fué también la primera vez que estrenabamos el kabaret juntos con anita.

projecte seleccionat a la convocatòria #CMCVaCasa 2020 #CulturaOnlineCMCV del consorci de museus de la comunitat valenciana
 
enlace a la entrevista:
https://vimeo.com/485054760
 

borrador battonz kabaret /// linda porn

 

a partir de hoy os iremos mostrando más material battonz publicando cada semana dos entrevistas integrales de las personas que participaron al documental sobre el borrador battonz kabaret y que ¡en muchos casos nos acompañaron en pases de los mismos kabarets!

en estos videos hay todos los detalles, recuerdos, relaciones, observaciones, emociones, reflexiones e historias que no han encontrado lugar en esos 68 minutos de documental y que no queremos que se pierdan en nuestros discos duros.
así que estamos muy contentas de que la primera participación sea la de
Linda Pornsánchez
puta, migra, artista visual y escénica, jefa de familia, amiga y presentadora en murcia en uno de los primeros kabarets.
gracias linda para seguir dándonos la posibilidad de continuar a confrontarnos y debatir.
enlace a la entrevista aquí
enlace al documental completo aquí:
Projecte seleccionat a la convocatòria #CMCVaCasa 2020 #CulturaOnlineCMCV del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana

martes, 3 de noviembre de 2020

borrador battonz kabaret - el documental

somos muy felices de difundir el documental del borrador battonz kabaret. en él hay un pedacitos de todas las personas que hemos encontrado, que nos han acogido durante las giras del kabaret, que nos han acompañado en los años de su realización y con las cuales hemos reflexionado sobre feminismos y vida.

el documental es un trozo de nuestra historia, tejida juntas con todas estás personas y sin las cuales no hubiéramos podido realizarlo.
 
agradecemos nuestras madres por el amor, los conflictos y la infinita disponibilidad a ser nuestras interlocutoras.
por el cuidado que hemos intentado traducir en este documental.
 
en este año así complicado agradecemos el @gva_consorcimuseus por sostener la cultura y confiar en nuestro trabajo.
 
y agradecemos keurgumak, nuestro cotidiano comunitario por el continuo aprendizaje y lucha para tener memoria de los y las antepasados/as como valerie solanas y practicar el cuidado con amor.
 
 
las battonz ya están aquí!! siempre han estado
 
 

jueves, 25 de julio de 2019

FEMINISMOS! - la vanguardia feminista de los años 70 & coreografías del género

Feminismos! enCCCB. 
Un proyecto comisariado por Gabriele Schor y Marta Segarra.  Desde 19 julio al primero de diciembre 2019.
 + info sobre las exposiciones «La Vanguardia Feminista de los años 70. Obras de la VERBUND COLLECTION, Viena» y «Coreografías del género» en la que participamos con la installación "topal yone bi seguir la vía" en colaboración con rada ivekovic, sockna aissa, barbara crescimanno y mor mbaye.
http://www.cccb.org/es/exposiciones/ficha/feminismos/231719


lunes, 11 de marzo de 2019

NARANG. GENEALOGÍA DE UN SOUVENIRS. TRADUCIENDO RESULTADOS

ideadestroyingmuros os invitamos al ultimo encuentro del proyecto nārang, genealogía de un souvenir
jueves 14 de marzo, 18h
en el salón de actos del museu de belles arts de castellón:
𝗧𝗥𝗔𝗗𝗨𝗖𝗜𝗘𝗡𝗗𝗢 𝗥𝗘𝗦𝗨𝗟𝗧𝗔𝗗𝗢𝗦
presentación de la publicación que recoge nuestra investigación sobre genealogía, identidad, representación, cultura, cultivo, explotación laboral, exportación, exótico, crisis y efecto souvenir de las naranjas.
la publicación es una puesta en común del proceso creativo colectivo desarrollado durante la residencia y reúne los testimonios de las personas que hemos encontrado, los análisis semióticos de los imaginarios publicitarios de la naranjas y las traducciones gráficas que han surgido tanto de las aportaciones espontáneas de los invitados como de las que hemos elaborado.
esta publicación quiere mostrar tanto los diferentes enfoques como las diversas narraciones que se pueden construir alrededor de la naranja. Estos relatos y ensayos dan espacio a reflexiones sobre la identidad y como su construcción se determina a través de la relación entre lo local y la otredad.

el proyecto nārang, genealogía de un souvenir se desarrolla en el marco de #estéticastransversales #ecosistemasdelocio Idensitat ID+ GVA Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana

www.ideadestroyingmuros.info

gracias a
lamp malick niang, alassane niang, ibrahima gueye, bamba fall, youssou diop, abdu diop, sadio diop, badou diop, asskarim gueye, dicko gueye, ousmane niang, paola valenti, francesca daidone y todas nuestras genealogías, maria livia alga, rosanna cima, sandra faith erhabor, jordana canova, maria ellenfors, anna wilfinger, genesis, giada pacchioni, kelly martinez, irene carda roca, mario varvara, rafa ronchera lores, maría auxiliadora sales ciges, joan andrés traver martí, mar, maje, sheila, mildreth, llanos rodriguez, ester fayos, laia mas climent, lucas guerra, la directa, elias taño, ana navarrete, lilia ana ramos, enriqueta rocher muñoz, pensaré cartoneras, anxel gallego girona, marc delcan, santiago fernández honrubia, alicia fuentes vega, rada iveković, marta segarra, elena laurenzi, vicente todolí, ximo, ester, álvaro terrones, el museu de belles arts de castelló y todxs sus trabajadorxs, roser colomar, idensitat y consorci de museus.

sábado, 3 de febrero de 2018

postexótico. relaciones, archipiélagos y comunidades otras /// pensaré cartoneras


de estar viviendo juntas en la misma casa grande nacen bonitas colaboraciones como esta!
Pensaré Cartoneras publica una recopilación de textos de ideadestroyingmuros en su colección Hemos decidido dejar de ignorar ese hecho
podréis encontrarlos del 6 al 9 de febrero durante el encuentro "autogestión cerda" en el PEI del MACBA Museu d'Art Contemporani de Barcelona donde daremos el taller "entre las tierras: metodología y autoetnografía del tejer nudos"
https://issuu.com/pensarecartoneras/docs/postexoticokgmk

entre las tierras: metodología y autoetnografía del tejer nudos.


los dias 6,7,8,9 estaremos dando un taller en el marco de las actividades del PEI (programa de estudios independientes) del macba en barcelona.

en este taller realizaremos, junto con los participantes, una instalación textil reciclando prendas de mujeres: un mar que toca todos los países PIGS, los países árabes del mediterráneo y turquía.
en esta ocasión proponemos el mar como un elemento común que crea posibilidad de alianzas sin valorizar la simbología porcina, propia de la islamofobia actual.
siendo los países PIGS, a excepción de grecia, fundados en la colonización, proponemos la toma de responsabilidad histórica como herramienta capaz de desplazar el sistema de género occidental.
el mar es un lugar atravesado por historias neocoloniales y de esclavitud que queremos transformar a través de un proceso de deshacer, tanto material como narrativo. conscientes de que portugal se asoma al atlántico, durante el taller se pondrán en juego responsabilidades que no se circunscriben al mediterráneo y se dará espacio a la puesta en común de las genealogías de cada participante.
a partir de trapillos tejeremos nudos con la técnica del macramé, técnica aparentemente ingenua que incluye en sí relaciones de dominación en movimiento durante siglos.
el mar toma la forma de una red que contemporáneamente une y separa,
una red de cautividad para muchas personas que se desplazan desde el continente africano hacia europa.
documentaremos todo este proceso para crear un archivo vivo de los días del taller y de los encuentros que en él tendrán lugar.

miércoles, 3 de agosto de 2016

From the European South. Archives of the future: Italy, the postcolonial and the time to come

From the European South: A transdisciplinary journal of postcolonial humanities a refereed, open access e-journal that publishes articles, reviews, interviews, and creative interventions exploring the various facets of the postcolonial across the wide spectrum of the humanities a forum for the scientific research and urgent conversations of scholars, intellectuals and artists who are located in the European South or involved in and contributing to debates of/from the Global South 2016 | 1 Archivi del futuro: il postcoloniale, l'Italia e il tempo a venire Archives of the future: Italy, the postcolonial and the time to come 

  


 

sábado, 12 de octubre de 2013

BORRADOR BATTONZ KABARET mini tour


Venir armadxs de vuestro glamour os esperamos 
con purpurina y gin tonic.

BORRADOR BATTONZ KABARET 
18 octubre 2013 a las 23'00h
en la sala Clan Cabaret de Alicante
organiza L'aparadora

el sabado 19 octubre 2013a las 20h en la Azotea de Murcia

domingo, 23 de junio de 2013

IDM Plaza del sexo-Festival, Torino


Sabato 29 giugno ideadestroyingmuros nella Plaza del sexo-Festival, torino.
grazie al colletivo altereva
+ INFO Qui

jueves, 7 de marzo de 2013

CHI SIAMO - quien somos - who we are

ITA ideadestroyingmuros è un collettivo transculturale di militanza poetica e attivismo dis/educativo. nasce a venezia nel 2005 e il suo nome fa riferimento al titolo della composizione musicale del 1970 voci destroying muros di luigi nono. riteniamo imprescindibile situarci politicamente nella creazione artistica. questa pratica ha reso possibile l’elaborazione dei processi geopolitici e sociali che ci hanno attraversate, mediante l’interpretazione e la traduzione dei nostri vissuti singolari e collettivi. il nord-est italiano è il contesto sociale in cui ci siamo incontrate, un ambiente moralista, xenofobo e iperproduttivo, una zona grigia in cui ci siamo sentite per diverso tempo e per diversi motivi non desiderate, parti di un progetto capitalista filoamericano che si stava localmente costruendo in relazione frontaliera al socialismo autogestito jugoslavo. stare insieme in quel nord-est iper-settoriale e individualista aveva a che vedere con un’idea folle e nostalgica di collettività che sempre più nel tempo si è tradotta in un’alternativa efficace, durevole ed aperta. la scelta imposta di emigrare durante il ventennio berlusconiano è stato per noi un fattore di emancipazione positiva e radicale. visti gli spostamenti verso napoli, granada, parigi, barcellona, palermo e valencia abbiamo sentito l’urgenza di creare uno spazio fatto di progetti e corrispondenze capaci di mantenere collegati nella distanza i percorsi di ognuna. la prospettiva condivisa che abbiamo scelto si basa su diverse posizioni frontaliere in relazione a nazione, genere, sesso, lingua e creazione, prospettiva dalla quale cerchiamo insieme dei modi nuovi di intendere e di praticare resistenza, processi creativi, percorsi autoantropologici e di autogestione. l’autopotenziamento e la lacerazione delle relazioni di potere che tessono il quotidiano 'ideale' ci aiutano a capire i meccanismi di mercato e rafforzano la nostra capacitá di contrattazione; grazie a questo ritroviamo una coscienza del nostro valore che non si radica nello sfruttamento e nella misura unica del neoliberalismo ma nella creazione di nuove forme. la ricerca artistica, femminista, la performance, la creazione video, la traduzione, il disegno e la scrittura sono gli strumenti attraverso cui trasformiamo i nostri limiti in risorse i nostri sogni ci complicano, sporcano, bagnano, salvano, spostano, cambiano la vita ES ideadestroyingmuros es un colectivo transcultural de militancia poética y activismo deseducativo. nace en venecia en 2005 y su nombre hace referencia al titulo de la composición musical de luigi nono “voci destroying muros” (1970) consideramos imprescindible posicionarnos políticamente en la creación artística esta práctica ha hecho posible la elaboración de procesos geopolíticos y sociales que nos han atravesado, a través de la interpretación y la traducción de nuestras experiencias singulares y colectivas. el noreste italiano es el contexto social en el que nos hemos encontrado: un ambiente moralista, xenófobo e hiperproductivo. una zona gris en la que nos sentimos, durante un tiempo y por diferentes motivos, no deseadas, partes de un proyecto capitalista filoamericano que se construyó localmente en relación fronteriza con el socialismo autogestionado yugoslavo. en aquel noreste hipersectorial e individualista, estar juntas tenía que ver con una idea loca y nostálgica de colectividad que con el tiempo y cada vez más, se ha traducido en una alternativa eficaz, duradera y abierta. la elección impuesta de emigrar durante los veinte años de poder berlusconiano ha sido para nosotras un factor de emancipación positiva y radical. con los desplazamientos hacia nápoles, granada, parís, barcelona, palermo y valencia hemos sentido la urgencia de crear un espacio hecho por proyectos y correspondencias que fueran capaces de mantener en relación los recorridos de cada una en la distancia. la perspectiva que hemos compartido se basa en diferentes posiciones fronterizas en relación con los conceptos de nación, género, sexo, lengua y creación, con los cuales buscamos juntas nuevos modos de entender y de practicar resistencia, de realizar procesos creativos, recorridos auto-antropológicos y de autogestión. el auto-empoderamiento y la desgarradura de las relaciónes de poder que tejen lo cotidiano “ideal” nos ayudan a entender los mecanismos de mercado y refuerzan nuestra capacidad de negociación. gracias a esto, reencontramos una conciencia de nuestro valor, que no radica en la explotación y en la medida única del neoliberalismo, sino en la creación de nuevas formas. la búsqueda artística, feminista, la performance, la video creación, la traducción, el dibujo y la escritura son los instrumentos a través de los cuales transformamos nuestros límites en recursos nuestro sueños nos complican, ensucian, mojan, salvan, desplazan, cambian la vida ENG ideadestroyingmuros is a trans-cultural collective of poetic militancy and dis/educational activism formed in 2005. the name refers to the title of a 1970 musical composition by luigi nono "voci destroying muros." we believe that it is necessary for our artistic output to form part of its political context. our practice has made possible the analysis (suena mejor que elaboration en ingles si no parece que estas diciendo que hais creado los procesos), via the interpretation and translation of our individual and collective life experiences, of the geopolitical and social processes that we have lived through. the north east of italy is the social context in which we met, a moralistic , xenophobia and hyper productive environment, a grey zone where we felt for a long time and for many different reasons unwanted, part of a capitalist pro american project that was being built in a borderline relationship to the yugoslavian self managed socialism. being together in that hyper-sectorial and self-centred north-east had to do with the foolish and nostalgic idea of collectivity that with the passing of time has turned into an effective, lasting and open alternative. the self-imposed choice to emigrate during berlusconi's twenty-year reign was, for us, a positive and radical emancipation. in the light of our displacements towards granada, paris, barcelona, palermo and valencia we felt the need to create a space made of projects and correspondence which would keep our paths connected despite the distance. the shared perspective that we have chosen is based on several border positions in relation to: nation, gender, sexuality, language and creation. a perspective from which together we look for new ways of understanding and practicing resistance, creative processes, auto-anthropological research routes and self-management. the self-empowerment and tearing apart of the power relations that weave the 'ideal' everyday life, help us to understand the mechanisms of the market and increase our capacity to negotiate; thanks to this we find (again) a consciousness of our value that is not rooted in exploitation and the only option (measure) of neoliberalism but in the creation of new forms. the instruments by which we transform our limitations into resources are artistic and feminist research, performance, video creation, translation, drawing and writing. our dreams complicate, save and move us, they make us dirty, wet and they change the life.

viernes, 22 de febrero de 2013

Redes transfeministas y nuevas políticas de representación sexual


Tipo de actividad: seminario
Fechas: 22 y 23 de febrero de 2013
Organiza: MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, y Museo Reina Sofía
Lugar: 22 de febrero en el Auditorio 200 del Museo Reina Sofía, Madrid, y 23 de febrero en MUSAC, León
Comisariado: Juan Vicente Aliaga y Patricia Mayayo
Entrada: Gratuita en ambas sedes.
La jornada en el Museo Reina Sofía, el viernes 22 de febrero, es de acceso libre hasta completar aforo.
La jornada del sábado 23 en el MUSAC de León, requiere inscripción en: http://www.musac.es/
Streaming:
22 de febrero en: www.livestream.com/museoreinasofia

23 de febrero en: www.musac.es

Folleto

Actividades relacionadas:
Colección 3. La revolución feminista
Itinerarios por la colección: Feminismo. Una mirada feminista sobre las vanguardias


Este seminario pretende intervenir en el campo de discusión abierto por la exposición Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010 (MUSAC, León, 24 de junio de 2012- 24 de febrero de 2013). La muestra, comisariada por Juan Vicente Aliaga y Patricia Mayayo, reivindica el papel de los discursos sobre el género y las identificaciones sexuales en el arte contemporáneo español, tradicionalmente ignorados por la historiografía. El proyecto, en paralelo a las sucesivas reinstalaciones de la Colección del Museo, propone releer la historia reciente del arte en España desde un lugar distinto y otras miradas, recuperando la obra de numerosas artistas, injustamente desdeñadas.

Programa

Viernes 22 de febrero. Museo Reina Sofía, Madrid

Mañana

10:00 h. Presentación

10:15 h. Los feminismos en la historiografía del arte español
Esta primera mesa revisa el lugar otorgado a los discursos feministas en la historiografía del arte español, debate las posiciones adoptadas en distintos proyectos expositivos y reflexiona acerca de la adecuación de las categorías anglosajonas para analizar este caso específico.
Modera: Jesús Carrillo
Intervienen: Juan Vicente Aliaga, Assumpta Bassas, Patricia Mayayo e Isabel Tejeda

11:15 h. Descanso

11:45 h. Los feminismos en las narraciones de los museos y centros de arte
Este bloque se pregunta acerca del papel ejercido por los museos en el estudio de las prácticas artísticas feministas. ¿De qué forma han participado los grandes museos de esa desatención historiográfica antes aludida? ¿Cómo se integran los discursos de género en las colecciones permanentes de los centros de arte?
Modera: Agustín Pérez Rubio
Intervienen: Margarita Aizpuru, Xabier Araskistain, Olga Fernández y Laurence Rassel

Tarde

16:00 h. Feminismos, producción cultural, activismos: otra mirada a los años setenta en España
Esta mesa quiere revisitar una época central en la lucha feminista en el Estado español, como es la Transición. En el debate intervienen artistas y activistas feministas que han vivido de primera mano esos años, analizando así la confluencia entre prácticas artísticas y militancia y proponiendo un balance de las aportaciones del feminismo a los movimientos sociales y artísticos del periodo.
Modera: Juan Vicente Aliaga
Intervienen: Justa Montero, Empar Pineda, Elsa Plaza Müller y Paloma Uría

17:00 h. Descanso

17:30 Tatiana Sentamans. Redes transfeministas y nuevas políticas de representación sexual en el Estado español
Esta conferencia analiza la emergencia reciente de un conjunto de prácticas artísticas y activistas que, partiendo de un rechazo del binarismo sexual y de las aproximaciones esencialistas, proponen un uso imaginativo y provocador de la performance y las nuevas tecnologías, actuando como revulsivo frente a los discursos más domesticados del feminismo institucional.

Sábado. 23 de febrero. MUSAC, León

Mañana

8:30 h. Autobús Madrid-León* (ver condiciones de asistencia)

12:30 h. María José Belbel. Resistencia subcultural y disidencia de género en la época de la "movida"
En esta conferencia, María José Belbel sugiere que, a pesar del discurso oficial sobre la despolitización del arte, en los años ochenta surgieron espacios de resistencia. Frente a la imagen de la movida como "imagen de marca" de Madrid o síntoma de la banalidad postmoderna, Belbel subraya los elementos de resistencia subcultural y disidencia de género presentes en este fenómeno cultural.

13: 30 h. La década de los noventa: ¿institucionalización o nuevos feminismos?
Las ponentes debaten en torno a dos fenómenos que se producen, simultáneamente, en los años noventa: por una parte, se refuerza la presencia institucional de un "feminismo de estado", iniciada en la década anterior; por otra, desde los movimientos asociados a la okupación, las organizaciones de mujeres lesbianas, los colectivos transexuales o los grupos antimilitaristas, se configura un espacio de "nuevos feminismos", alejados de la esfera oficial, que vuelven a traer a la esfera pública la noción de "autonomía".
Modera: Patricia Mayayo
Intervienen: Silvia L. Gil, Ana Navarrete y Alicia Puleo

Tarde

16:30 h. Activismo feminista, educación artística y prácticas colaborativas
Esta última mesa de debate estudia la confluencia entre el activismo feminista, la educación artística y la creación colectiva. Se valoran, entre otras cuestiones, los resultados del proyecto "Contenedor de feminismos" (Anxela Caramés, Carme Nogueira y Uqui Permui, 2009), reactivado con ocasión de la celebración de este seminario entre asociaciones y colectivos feministas de la ciudad de León.
Modera: Belén Sola
Intervienen: Contenedor de feminismos León, Colektivof (Eva Garrido y Yera Moreno) y Susana Rioseras

18:00 h. Visita guiada con los/as comisarios/as a la exposición Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010

19:30 h. Autobús vuelta León-Madrid* (ver condiciones de asistencia)



Watch live streaming video from museoreinasofia at livestream.com

sábado, 15 de diciembre de 2012

Otro porno es necesario / diagonal

Aqui van dos artuculos muy interesantes del periodico Diagonal

V Muestra marrana
Otro porno es necesario 
diana J. Torres
Coorganizadora de la Muestra Marrana, esta artista del pornoterrirsmo escribe para DIAGONAL una crónica y valoración del encuentro internacional de arte y postpornografía realizado a finales de noviembre en Barcelona. 
"Ese género de persona que deberías conocer. Historias de sex-performers", una investigación fotográfica de la romana Simona Pampalona. La fotógrafa busca con su cámara escenas nómadas, animadas por artistas, libre pensadores, videomakers, performers, amantes de la experimentación sexual, trabajadoras del sexo y pornostar. Todos juntos cuestionan el esencialismo del sexo biológico, y la idea de género. Sus protagonistas se mueven sobre escenarios desde San Francisco a Beirut, pasando por Barcellona, Valencia, Londres, Berlín, París, Moscú, Turín, Milán, Bolonia y Roma. 

Durante tres fríos días de preinvierno el centro de producción artística Hangar (Barcelona) volvió a calentarse con gemidos y feminismo. Sí, esa es una forma de describir lo que supone la postpornografía, una forma de entender la sexualidad como herramienta de construcción de identidades libres, como arma liberadora del sistema heteropatriarcal aburrido y opresor, y como forma de creación de nuevos imaginarios.
La Muestra Marrana tuvo lugar por quinto año consecutivo, superando una vez más las expectativas de quienes la organizamos, compañeras como Lucía Egaña, Claudia Ossandón y Patricia Heras (fallecida en 2011). Estos años de trabajo tienen la intención de dejar claro que no solo “otro porno es posible”, sino que además es necesario.

En un lugar como Catalunya, donde las instituciones culturales se encuentran al servicio del poder y de la corrupción y donde encontrar contenidos políticos dentro del arte y la cultura es una partida perdida de antemano (sobre todo si el feminismo está involucrado en ellos), se hace el único evento de esta temática que reivindica la autogestión de proyectos, cuerpos e intereses como herramienta básica para un posible desarrollo. Porque si no tejemos redes que hagan posible ese “hacer independiente” estaremos abocadas al fracaso, a la tristeza y a la falta de libertad y autoconocimiento.

Producciones 'Hazlo Tú Misma'
Por esto mismo la relevancia de las producciones DIY (Do It Yourself / Hazlo Tú Misma) es una de las piezas clave de la muestra, que en esta edición presentó una selección de vídeos llegados a través de la convocatoria desde múltiples lugares del mundo, especialmente desde Latinoamérica.
Las personas que organizamos el evento tratamos de tocar áreas relativas a la sexualidad que son tabú, pecado, “patológicas”, o que directamente están ignoradas y silenciadas socialmente. En esta edición, por ejemplo, tocamos los sorprendentes mundos de la sexualidad de los bonobos, de las personas ancianas, de las obesas y de las transexuales FtM, así como la representación de la figura de la monja y la religión católica dentro de la pornografía.
El director Michele Capozzi presentó su documental Pornology New York (2005), sobre el movimiento pornográfico underground del Nueva York de los '60 y '70, y suscitó un intenso y polémico debate entre la audiencia.

Por anteriores ediciones han pasado otras figuras relevantes para el movimiento postporno: desde su iniciadora en los '90, Annie Sprinkle, que alumbró la muestra de 2011, pasando por Bruce Labruce, Barbara Degenevieve, Richard Kern, Virginie Despentes, Krista Beinstein, hasta las producciones autóctonas de María Llopis, PostOp, La Quimera Rosa y VideoArmsIdea.

Haciendo un esfuerzo tecnológico y precario por traspasar los muros de Hangar, el colectivo Minipimer.tv volvió a retransmitir por streaming los tres días de proyecciones, charlas y ponencias. Esto permitió que muchas de las personas que enviaron sus trabajos estuvieran virtualmente presentes. A través de internet también hicimos vídeo-conferencias con Del Lagrace Volcano, James Darling y Constanzx Álvarez.

La importancia de la postpornografía
La V Muestra Marrana pone de relieve la importancia de la postpornografía y de eventos que le den un lugar dentro de la lucha feminista. Incluso podríamos decir que es parte de la acción directa del feminismo, pues no es un evento de tres días que luego pasa al olvido, sino un artefacto que incita a la producción de materiales que muestran sin tapujos estereotipados los cuerpos abyectos de la estética contemporánea, así como sus prácticas disidentes y contrasexuales.
Este encuentro deja también al descubierto cuán peligrosa puede ser la ignorancia de alternativas a la heterosexualidad y al binarismo de género impuestos. Y algo muy importante: demuestra la eficacia de esa disidencia sexual y de género para luchar contra la normatividad.
Ninguna revolución social o cultural puede darse si, en lugar de lanzarnos a la lucha desde cuerpos y pensamientos liberados, lo hacemos desde las cárceles de nuestros propios prejuicios, limitaciones y vergüenzas.

Urko y Majo
Colectivo Post-op
“Proponemos sexualizar nuestro medio ambiente”
Aida de Prada y Emilia Herrera
Hablamos de los cruces entre tecnología, sexualidad y naturaleza con las integrantes del colectivo Post-op y dinamizadoras del taller “Ecosex en un minuto” realizado el pasado 2 de diciembre en la V Muestra Marrana de Barcelona

leer mas aqui



martes, 14 de agosto de 2012

MUESTRA MARRANA V: convocatoria abierta /// open call

///scroll down for english///
:::::::::: CONVOCATORIA ABIERTA DE VÍDEOS MARRANOS PARA LA MUESTRA MARRANA V ::::::::::

Marranxs  todxs…
La Muestra Marrana, un año más, os invita a participar con vuestras producciones postpornográficas, DIY, marranadas inclasificables, perversiones audiovisualesy corridas videográficas. La Muestra Marrana V se acerca!!! Hacemos un llamado abierto a todxs lxs cerdxs que quieran enseñar su trabajo/deseo/registro marrano, para compartirlo en Barcelona, durante la Muestra, que tendrá lugar antes del final de 2012.
Los videos pertenecerán a la sección de video DIY (hazlo tu mismx) y deberán ser enviados por correo postal o a través de tu ftp o alguna plataforma virtual (wetransfer, yousendit, rapidshare, dropbox, o la que quieras).
Los trabajos deberán tener una duración máxima de 17minutos59segundos y pueden pertenecer a cualquier género audiovisual relacionado con la postpornografía -la representación de la sexualidad desde una perspectiva feminista y/o no normativa- (video, cortometraje, documental, experimental, entrevista, etc.)
Para envíos por correo postal debes escribir lo siguiente en el sobre:
minipimer.tv (MM5)
Ptge. Marqués de Santa Isabel 40, Can Ricart
08018 Barcelona
España
Cuando envíes tu video adjunta por favor la siguiente información (si lo haces por internet, envíala por e-mail a: muestramarrana@gmail.com)
Ficha técnica:
Título:
Autor:
Género:
País:
Año:
Licencia:
Duración:
Sitio web:
Otrxs miembrxs del equipo técnico (cámara, edición, sonido, música, interpretación, etc):
Sinopsis (máx. 10 líneas):
Dos fotogramas para publicar en la web (300kb máx.).
La fecha límite para los envíos es el 30 de septiembre de 2012.
Si tu trabajo ha sido seleccionado te lo comunicaremos en la primera semana de octubre.
/*/*/NOTA: La Muestra Marrana trabaja principalmente con licencias libres (copyleft o Creative Commons). Si tu trabajo no tiene alguna de estas licencias te pedimos que por favor adjuntes un documento firmado por la persona propietaria de los derechos  cediéndolos a la muestra. Sin este documento NO se exhibirá ningún  trabajo con copyright)
http://muestramarrana.org/convocatoria-muestra-marrana-5-open-call/

:::::::::: DIRTY VIDEOS OPEN CALL FOR MUESTRA MARRANA V FESTIVAL ::::::::::

Hey pigs!
Muestra Marrana V invites you to join us with your fabulous productions for another year: postporn, DIY, unclassifiable fantasies, audiovisual perversions and video-graphic cums. Muestra Marrana V happening soon!!!
We are extending an open call to all the perverts who want to show their dirty works/desires/films in Barcelona, during La Muestra, that will take place before of the end of 2012.
The videos will be at the DIY section (DIY = do-it-yourself) and the must be sent by regular mail or through your FTP or some virtual platform (wetransfer, yousendit, rapidshare, dropbox, or similar platforms).
The work cannot exceed the 17minutes 59 seconds duration and they can be any audiovisual genre related to post-pornography/-non normative/feminist representations of sexuality (video, short film, documentary, experimental, interview, etc.)
For regular mail the address is:
minipimer.tv (MM5)
Ptge. Marqués de Santa Isabel 40, Can Ricart
08018 Barcelona
Catalunya
España
IMPORTANT NOTE:
When you are sending your work, please make sure to attach the information below (if you send it by Internet, please send this information to muestramarrana@gmail.com with a download-link for your video file or the directions to go into your FTP):
Tech info:
Title:
Author:
Genre:
Country:
Year:
License:
Duration:
Web site:
Other members of the technical team (camera, edition, sound, music, actors/actresses, etc):
Synopsis (max. 10 lines):
Please include two (2) publicity pictures for publishing on the festival website (300kb máx.) and a trailer (if you have one).
The deadline for all aplications will be September 30th, 2012.
If your work has been selected, we will contact you in the first week of October.
/*/*/IMPORTANT NOTE: Muestra Marrana works mainly with open licenses (copyleft or Creative Commons). If your work doesn’t have one of these licenses, we will ask you to attach a signed document of the person who owns the rights of the work, giving us commission for the screening rights in the context of the festival. Without this document, we will not screen any copyrighted work.

viernes, 27 de julio de 2012

Quel genere di persone che dovresti conoscere. Simona Pampallona



Storie di sex performers

Si chiamano «status imperativi». E raccolgono quell’insieme di caratteristiche di ordine fisico, psicologico, comportamentale e caratteriale che la società attribuisce ai suoi membri credendo, in questo modo, non solo di poterli inserire in una determinata categoria, ma anche di sapere come comportarsi nei loro confronti e che cosa aspettarsi da loro. È in questo modo che le donne, ancora prima di poter essere considerate tali da un punto di vista biologico, vengono pensate come bambine vestite di rosa a cui si è soliti regalare bambole o giocattoli simili agli utensili utilizzati dalle mamme per i lavori domestici. E allo stesso modo gli uomini, molto spesso, non fanno neppure in tempo a indossare i pantaloni lunghi che già si ritrovano con un pallone da calcio sotto il braccio, un arsenale di armi in miniatura nella cameretta e una sconfinata serie di presunte passioni considerate «maschili» con cui fare i conti. Si tratta di un meccanismo spietato: un modo violento di imporre a chiunque si affacci alla vita identità che, alla prova del sé, possono risultare estranee a ciò che ogni individuo sente davvero di essere. Un ostacolo alla realizzazione personale, e di conseguenza alla possibilità di abitare in un mondo più giusto, contro cui "Quel genere di persone che dovresti conoscere" si muove con consapevolezza: individui che amano, agiscono e pensano al di fuori delle tradizionali etichette di «uomo» o di «donna», ricercando, attraverso l’arte, la politica e la filosofia, una strada diretta verso la liberazione dei corpi e delle menti, concepiti come soggetti desideranti e non certo come semplici strumenti di un ormai desueto ordine sociale.

Questo lavoro si è proposto di seguire le strade che, partendo dall'ovvietà di una sessualità biologica vissuta come tale, mettono in crisi il concetto di «genere». Un obbiettivo inseguito lanciando la macchina fotografica all'inseguimento di una scena nomade, animata da artisti, liberi pensatori, videomaker, performer, amanti della sperimentazione sessuale, prostitute e pornostar. Tutti insieme, si muovono su un palcoscenico ideale che, da San Francisco a Beirut, passando per Barcellona, Valencia, Londra, Berlino, Parigi, Mosca, Torino, Milano, Bologna e Roma, sostiene le ragioni di un nuovo manifesto sessual-identitario e le emozioni di un piacere fondato su basi completamente nuove. Accogliendo dentro se stesso l’approccio espressionista di matrice punk, i recenti sviluppi del femminismo radicale e del pensiero queer e le suggestioni estetiche della letteratura cyber, questo movimento agisce il campo di una sessualità ostentata senza pregiudizi e rappresentata senza censure, riguadagnando per il corpo umano e le sue potenzialità un territorio dove i confini non esistono. Perché non sono mai stati tracciati.