Mostrando entradas con la etiqueta O.R.G.I.A.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta O.R.G.I.A.. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de julio de 2019

YO TAMBIÉN SOY.... una historia de cuerpos e identidades en luchas

ideadestroyingmuros estamos felices de participar en el libro "yo también soy… una historia de cuerpos e identidades en lucha"
coordinado por ana navarrete tudela y virginia panigua de barlin libros. hay una contribución nuestra (nio far. cartas de un encuentro. prácticas de matrimonios y crianza comunitaria ) y las de jesús martínez oliva, mercè galán, william james, o.r.g.i.a., la errería (house of bent) y carmen navarrete.



viernes, 22 de febrero de 2013

Redes transfeministas y nuevas políticas de representación sexual


Tipo de actividad: seminario
Fechas: 22 y 23 de febrero de 2013
Organiza: MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, y Museo Reina Sofía
Lugar: 22 de febrero en el Auditorio 200 del Museo Reina Sofía, Madrid, y 23 de febrero en MUSAC, León
Comisariado: Juan Vicente Aliaga y Patricia Mayayo
Entrada: Gratuita en ambas sedes.
La jornada en el Museo Reina Sofía, el viernes 22 de febrero, es de acceso libre hasta completar aforo.
La jornada del sábado 23 en el MUSAC de León, requiere inscripción en: http://www.musac.es/
Streaming:
22 de febrero en: www.livestream.com/museoreinasofia

23 de febrero en: www.musac.es

Folleto

Actividades relacionadas:
Colección 3. La revolución feminista
Itinerarios por la colección: Feminismo. Una mirada feminista sobre las vanguardias


Este seminario pretende intervenir en el campo de discusión abierto por la exposición Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010 (MUSAC, León, 24 de junio de 2012- 24 de febrero de 2013). La muestra, comisariada por Juan Vicente Aliaga y Patricia Mayayo, reivindica el papel de los discursos sobre el género y las identificaciones sexuales en el arte contemporáneo español, tradicionalmente ignorados por la historiografía. El proyecto, en paralelo a las sucesivas reinstalaciones de la Colección del Museo, propone releer la historia reciente del arte en España desde un lugar distinto y otras miradas, recuperando la obra de numerosas artistas, injustamente desdeñadas.

Programa

Viernes 22 de febrero. Museo Reina Sofía, Madrid

Mañana

10:00 h. Presentación

10:15 h. Los feminismos en la historiografía del arte español
Esta primera mesa revisa el lugar otorgado a los discursos feministas en la historiografía del arte español, debate las posiciones adoptadas en distintos proyectos expositivos y reflexiona acerca de la adecuación de las categorías anglosajonas para analizar este caso específico.
Modera: Jesús Carrillo
Intervienen: Juan Vicente Aliaga, Assumpta Bassas, Patricia Mayayo e Isabel Tejeda

11:15 h. Descanso

11:45 h. Los feminismos en las narraciones de los museos y centros de arte
Este bloque se pregunta acerca del papel ejercido por los museos en el estudio de las prácticas artísticas feministas. ¿De qué forma han participado los grandes museos de esa desatención historiográfica antes aludida? ¿Cómo se integran los discursos de género en las colecciones permanentes de los centros de arte?
Modera: Agustín Pérez Rubio
Intervienen: Margarita Aizpuru, Xabier Araskistain, Olga Fernández y Laurence Rassel

Tarde

16:00 h. Feminismos, producción cultural, activismos: otra mirada a los años setenta en España
Esta mesa quiere revisitar una época central en la lucha feminista en el Estado español, como es la Transición. En el debate intervienen artistas y activistas feministas que han vivido de primera mano esos años, analizando así la confluencia entre prácticas artísticas y militancia y proponiendo un balance de las aportaciones del feminismo a los movimientos sociales y artísticos del periodo.
Modera: Juan Vicente Aliaga
Intervienen: Justa Montero, Empar Pineda, Elsa Plaza Müller y Paloma Uría

17:00 h. Descanso

17:30 Tatiana Sentamans. Redes transfeministas y nuevas políticas de representación sexual en el Estado español
Esta conferencia analiza la emergencia reciente de un conjunto de prácticas artísticas y activistas que, partiendo de un rechazo del binarismo sexual y de las aproximaciones esencialistas, proponen un uso imaginativo y provocador de la performance y las nuevas tecnologías, actuando como revulsivo frente a los discursos más domesticados del feminismo institucional.

Sábado. 23 de febrero. MUSAC, León

Mañana

8:30 h. Autobús Madrid-León* (ver condiciones de asistencia)

12:30 h. María José Belbel. Resistencia subcultural y disidencia de género en la época de la "movida"
En esta conferencia, María José Belbel sugiere que, a pesar del discurso oficial sobre la despolitización del arte, en los años ochenta surgieron espacios de resistencia. Frente a la imagen de la movida como "imagen de marca" de Madrid o síntoma de la banalidad postmoderna, Belbel subraya los elementos de resistencia subcultural y disidencia de género presentes en este fenómeno cultural.

13: 30 h. La década de los noventa: ¿institucionalización o nuevos feminismos?
Las ponentes debaten en torno a dos fenómenos que se producen, simultáneamente, en los años noventa: por una parte, se refuerza la presencia institucional de un "feminismo de estado", iniciada en la década anterior; por otra, desde los movimientos asociados a la okupación, las organizaciones de mujeres lesbianas, los colectivos transexuales o los grupos antimilitaristas, se configura un espacio de "nuevos feminismos", alejados de la esfera oficial, que vuelven a traer a la esfera pública la noción de "autonomía".
Modera: Patricia Mayayo
Intervienen: Silvia L. Gil, Ana Navarrete y Alicia Puleo

Tarde

16:30 h. Activismo feminista, educación artística y prácticas colaborativas
Esta última mesa de debate estudia la confluencia entre el activismo feminista, la educación artística y la creación colectiva. Se valoran, entre otras cuestiones, los resultados del proyecto "Contenedor de feminismos" (Anxela Caramés, Carme Nogueira y Uqui Permui, 2009), reactivado con ocasión de la celebración de este seminario entre asociaciones y colectivos feministas de la ciudad de León.
Modera: Belén Sola
Intervienen: Contenedor de feminismos León, Colektivof (Eva Garrido y Yera Moreno) y Susana Rioseras

18:00 h. Visita guiada con los/as comisarios/as a la exposición Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010

19:30 h. Autobús vuelta León-Madrid* (ver condiciones de asistencia)



Watch live streaming video from museoreinasofia at livestream.com

miércoles, 14 de septiembre de 2011

lunes, 4 de mayo de 2009

Interferencias viscerales PRÁCTICAS SUBVERSIVAS DE LO MONSTRUOSO


gráfica Esperanza Moreno

Las estrategias económicas, culturales y sociales contemporáneas están proyectando un panorama futuro de flujos de informaciones, de entramados deseos digitales, de codificaciones articuladas. En este paisaje el cuerpo sigue siendo aquel territorio donde se pactan los límites. En él se siguen inscribiendo geografías que definen las fronteras de comportamientos, de elecciones, de movimientos, de expresiones. A lo largo de los siglos estos confines han ido desplazándose, modificándose y tal vez rompiéndose dejando descubiertas las construcciones que definen los sistemas de poder.
Si se entiende por monstruoso algo contrario a la naturaleza dada, el intento de estas jornadas es plantear la subversión de los dogmas que definen y encierran el monstruo en la jaula del discurso, de las representaciones y de las practicas. Siguiendo la metodología queer, que invierte el valor negativo y se arma del poder de apropiación y autolegitimación, queremos debatir sobre como seguir deconstruyendo el cuerpo y sus practicas habituales, utilizando la creación artística, el post-porno, los tránsitos, la carnalidad y las redes como herramientas de nuevas propuestas de cambio.


organizado por IdeaDestroyingMuros
con la colaboraci
ón de la Facultad de Bellas Artes San Carlos Valencia

PROGRAMA

Estudios Postporno: desde la deconstrucción feminista a las representaciones de alteraciones. Cuerpos monstruosos

miercoles 27 de mayo

h 12.00
Facultad de Bellas Artes, Salón de Actos Presentación de las jornadas Mesa redonda con:
Juan Vicente Aliaga, Carmen Navarrete, Cecilia Barriga


h 15.00
Presentación invitados e invitadas: “Pastillas de las realidades”

h 19.00
Magatzems wall & video Pase de videos
Taller de Bricolaje sexual :
“autoconstrucción de juguetes sexuales, donde confluyen las manualidades, el hackeo de tecnología casera y la sexualidad”



Interferencias del subsuelo

jueves 28 de mayo


h 12.00
Facultad de Bellas Artes, Salón de Grados Intervención de
Francesco Macarone Palmieri :
“EMOPORN. Visiones de amor, sexo y desesperación”

h 17.00
Intervención de Itziar Ziga :
“La extrema feminidad como hacha de guerra”

h 20.00
Sporting club de Russafa
Performances: quimera rosa, GoFist, Pornoterrorista



Miss Rottermayer lleva un strap-on: nuevas didácticas de lo monstruoso

viernes 29 de mayo


h 12.00
Facultad de Bellas Artes, Salón de Grados
Intervención de Nuria Escudero :
“Breve discurso crítico sobre arte, política, cyborgs y otros feminismos periféricos”

Intervención de Post-op
"Post-op : Activismo guarrillero urbano".

h 17.00
Facultad de Bellas Artes, Salón de Actos
Intervención de O.R.G.I.A. :
Flori·cultura subversiva: representación en un acto. (Pantomima de credibilidad científico-artística para cuatro cuerdas)


Taller de
Post-op


h 22.00 Magatzems wall & video
(S)buffet: afrodismi con carne en salsa

h 00.30 Miniclub
PORNOSHOT:
WARBEAR, MagicSof ,
Vivien Voom y Vj Mac


XXX

sabado 30 de mayo

h 17.00
Cafecito, Russafa
Presentación con la autora Itziar Ziga del libro “Devenir perra”
y debate con todas las perras.

Debate: “activismos queer”

Conclusiones