"Apostamos
 por la revalorización política de herramientas y materiales comunes, 
accesibles y cotidianos: los cuerpos de cada una, los idiomas, los 
periódicos, la ropa de segunda mano, los colchones, los maquillajes, las
 cosas que se pueden reciclar o recuperar, las calles... por battere*".
-"Nuestros
 sueños nos complican, ensucian, mojan, salvan, desplazan, cambian la 
vida" ¿Como llega a formarse un colectivo transcultural de militancia 
poética y activismo deseducativo como es Idea Destroying Muros?
-Día a día.
-Al
 grito de es "imprescindible posicionarse políticamente en la creación 
artística" desarrolláis vuestras ideas a través de vídeos, performance, 
escritura o el mismo cabaret, ¿podéis explicarnos más detalladamente 
este devenir polifacético?
-No es un devenir, 
somos polifacéticas porque somos siempre diferentes la una de la otra. 
Necesitamos expresar urgencias políticas y vitales propias en relación 
con cada contexto de referencia. Utilizamos medios diferentes por no 
entrar en una especificidad sectorial propia del capitalismo.
Por medio de una 
perspectiva feminista hemos convertido en disidentes algunas disciplinas
 dominantes como el vídeo, la fotografía, el dibujo, la traducción.
Se nos hizo 
necesario re-crear de forma autónoma algunas herramientas dando valor a 
prácticas artísticas, antropológicas, sexuales, consideradas marginales o
 devaluadas como las plantillas, la experimentación corporal, la 
autoetnografía, el maquillaje, el collage, el envío postal o la costura.
Apostamos por la 
revalorización política de herramientas y materiales comunes, accesibles
 y cotidianos: los cuerpos de cada una, los idiomas, los periódicos, la 
ropa de segunda mano, los colchones, los maquillajes, las cosas que se 
pueden reciclar o recuperar, las calles... por battere.
-¿Que importancia tiene para vosotrxs la lucha anticapitalista y las relaciones de poder y de que forma se refleja en vuestro trabajo en general?
-Nuestro 
anticapitalismo se ubica en haber crecido en un contexto fronterizo en 
la guerra fría que oponía el bloque capitalista occidental al bloque 
socialista del este. Después de la fecha simbólica 1989, caída del muro 
de Berlín el bloque socialista del este no supo sostener
 una alternativa económica e ideológica, por lo tanto hemos vivido un 
capitalismo italiano de matriz norteamericana y ahora un sistema 
capitalista comunitario europeo. 
No nos quedamos en una utopía de horizontalidad y de ausencia de dinero, tenemos referencias de realidades que han resistido y se han opuesto a un modelo único capitalista, "black panther",
 los saberes situados al este y al sur y que se han organizado de otra 
forma donde la flexibilidad de los roles implica responsabilidades 
compartidas.
Y económicamente 
desde una emancipación colectiva basada en retomar todo lo que nos 
quitan cada día a nosotras y a todas aquellas vidas sumisas y 
explotadas.
Estas posiciones se reflejan en nuestras practicas de vida cotidiana y en todo nuestro trabajo artístico, por ejemplo.
Imágenes de la Exposición "Capitalism is a Shit"2 de Idea Destroying Muros. Esta exposición tuvo lugar en la "Asociación Azotea" de Murcia entre el 15 febrero y 15 marzo 2014. Según "Idea Destroying Muros" esta exposición nace de la necesidad de expresar claramente "que posiciones tenemos dentro el contexto español-europeo en referencia al capitalismo, el
 proceso de reflexión sobre nuestra herencia histórica nos hace 
responsables a la hora de buscar estrategias comunes anticapitalistas 
frente al discurso dominante".
-Tomando como base el Manifiesto SCUM de
 Valerie Solanas lleváis meses representando el  "Borrador Battonz 
Kabaret", por todo el Estado Español, ¿Qué destacarías de este 
proyecto?¿Como está siendo su acogida?
-Hemos retomado el texto de Valerie Solanas
 cargándolo de revancha hacía un sistema capitalista del arte que la 
había invisibilizada y en un segundo momento en contra de un feminismo 
aburguesado basado solo en la retórica literaria. 
A diferencia de Solanas tenemos una perspectiva "pro sex" y una lucha realmente colectiva. A partir de su fuerza provocadora y radical, lo hemos traducido y transformado desde nuestra posición, es
 una perspectiva no universal, situada en querer demoler el 
patriarcado... el macho blanco nordoccidental... que se ha construido en
 Europa occidental en la sumisión de género, clase y raza, y en la 
colonización.
El
 trabajar en el formato del cabaret ha significado para nosotras 
posicionarnos en un punto intermedio entre una propuesta posiblemente 
integrable y una posición de extranjeras reelaborado en clave irónica, 
de manera que fuese más fácilmente reconocible en este contexto español. 
Imágenes de la Performance ""Borrador Battonz Cabaret"4 de Idea Destroying Muros. "Si
 acaso se recuerda a Valerie Solanas es por haber sido la autora del 
intento de asesinato de Andy Warhol, sobre quien disparó 3 tiros, 
hiriéndolo de gravedad. Nosotras queremos recordarla, también, por ser 
la autora del Manifiesto SCUM, en el cuál está basado este cabaret. SCUM
 es un espacio utópico, un estado del alma, una larga composición punk. 
SCUM declara la guerra abierta a nuestra sociedad, ese régimen 
carcelario blando y de paredes invisibles, al aburrimiento del sueño 
americano, o sea, occidental, al poder hegemónico de los varones 
heterosexuales, ricos, blancos. Valerie dispara a bocajarro, desde el 
principio y sin previo aviso, a través del lenguaje de la calle, tajante
 y sin formalismos, con una capacidad de expresión salvaje y sin la más 
mínima indulgencia hacia la decencia burguesa".
-Nos podéis chivar algo de vuestros próximos proyectos.
-En este momento 
estamos todas en París. Hemos recogido bolsas de ropa de segunda mano 
que nos han guardado amigas que viven aquí en París y que hemos pillado 
en los "free shop" de las ocupas, nos las hemos llevado a "Shakirail", 
un centro autogestionado que nos está dando la posibilidad de utilizar 
un espacio atelier-couture y una habitación donde dormir. Estos tejidos 
están llenos de sueños, olores, esperas y silencios. Recorridos de vida 
que traspasan el material con el que coseremos un archipiélago, la forma
 geográfica de nuestras relaciones, que representan las alternativas de 
vidas anticapitalistas en las que estamos empeñadas.
En la historia de 
los imaginarios dominantes las islas son desconocidas, descubiertas, 
desiertas, salvajes, incontaminadas, paradisiacas, exóticas y 
representan unos ideales de puro erotismo.
En nuestras 
biografías y en nuestros imaginarios, las islas corresponden a unos 
lugares que han sufrido y sufren formas de dominación nacional, 
económica y turística. Los procesos culturales, políticos y históricos 
que atraviesan las islas las transforman en unos lugares, para nosotras,
 complejos de vivir y de dejar**.
En continua tensión
 en contra del capital y de las metrópolis, queremos repolitizar el 
"souvenir", nuestros recuerdos y la historia de cada una de nosotras, en
 oposición a todas las historias imperialistas a las que no queremos 
pertenecer.
Las tres islas que estamos cosiendo llevan cada una de ellas una palabra que compone la frase: "qui perd trouve/quien pierde encuentra"
 y eso es el mensaje que queremos transmitir a París, uno de los centros
 de la europa occidental, capital de la Francia colonizadora, 
capitalista y explotadora.
El archipiélago irá
 ocupando el espacio de la universidad de Paris 8. Cada isla,  de larga 
unos cuantos metros, será conectada a las demás a través de trenzas de 
tela. La superficie de las islas estará hecha por geocuerpos y cuerpos 
vegetales para traducir una visión post-exótica de las islas, la idea de
 un archipiélago en lucha.
"Les îles 
postexotiques" es un proyecto trans nacional-sexual-lingüístico nacido 
desde la colaboración antropológica-artística y desde la correspondencia
 de imaginarios y sueños entre islas. Lugares creativos, húmedos y 
colectivos imaginados en el 2013 entre Valencia (España), Verona 
(Italia), París (Francia), Losinj (Croazia), Sicilia (Italia).
Podéis seguir la realización del proyecto en el blog:
1 Por battere: Mery Sut (2013), ‘Practicas de atravesamiento: (over)flow’ artículo publicado en "Transfeminismo. Epistemes, fricciones y flujos", de Miriam Solà y Elena Urko, ed.Txalaparta, 141-151.
2 +info sobre la expo "Capitalis is a shit"
3 +info sobre la preformance "Nordporn Capitalismo"
4 +info sobre la preformance "Borrador Battonz Cabaret"
3 +info sobre la preformance "Nordporn Capitalismo"
4 +info sobre la preformance "Borrador Battonz Cabaret"

 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario