Mostrando entradas con la etiqueta diagonal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diagonal. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de enero de 2013

La Fiscalía pide entre tres y seis años a Bugalho en un caso lleno de sombras


El 16 de enero, Laura Bugalho comparecerá en el juzgado número 1 de Compostela acusada de falsedad documental continuada de documentos públicos, por lo que se puede enfrentar a una pena de entre tres y seis años de prisión. La denuncia parte del Grupo Operativo de Extranjería de la Policía Nacional que dice haber encontrado, entre la documentación aportada para la regularización de cuatro personas, documentos públicos falseados relativos a trámites que apoyan sus solicitudes, como padrones o analíticas médicas.
Bugalho es una reconocida activista que, además, se dedica profesionalmente a apoyar y asesorar a personas migrantes que acuden al Departamento de Migración del sindicato Confederación Intersindical Galega (CIG). Su historial militante pasa por haber sido la cara visible del movimiento trans galego, feminista, independentista, de defensa de los derechos de las personas presas y de aquellas presas políticas vinculadas a la soberanía de los pueblos, especialmente gallego y vasco. A causa de esta trayectoria, Bugalho recibe ahora el apoyo de cientos de colectivos y miles de personas que, a nivel internacional, piden que su causa sea desestimada judicialmente, ya que consideran que este proceso es una venganza por toda esta trayectoria y concretamente por haber ayudado a destapar la trama mafiosa que operaba en Galicia en connivencia con parte del empresariado y agentes de policía.

‘Operación Peregrino’

Laura Bugalho ayudó a destapar en 2009 un entramado que desembocó en la denominada Operación Peregrino, que investigó la llegada de 57 personas de origen marroquí, traídas al Estado bajo promesa de un empleo previo pago de cerca de diez mil euros, tal y como contó uno de los implicados, Rabia Dahmani, al periódico Novas da Galiza en 2010. Tras ser abandonados literalmente durante un mes en Andalucía, fueron reclamados por diferentes empresas del metal galego para trabajar por menos de la mitad del sueldo que figuraba en sus nóminas. En esta trama, además del empresariado estaba implicado un trabajador del Centro de Información para Trabajadores Extranjeros de CC OO y, según sostiene Laura Bugalho, también alguien de Extranjería de la comisaría de Compostela, ya que, según ella misma cuenta, el propio jefe del Grupo Operativo de Extranjería le dijo textualmente “esto es una vendetta” en el momento de su detención en mayo de 2009, días después de destapar la trama durante el transcurso de una manifestación de Panteras Rosa Galiza en Compostela.
Desde ese momento, Bugalho denuncia públicamente a la mafia empresarial y policial, y comienza a sufrir un acoso continuado por parte de la Policía. La propia Bugalho sostiene que ese cuerpo está detrás del asalto que sufrió su vivienda el 21 de mayo de ese mismo año, que denunció a la Guardia Civil, que tardó más de dos horas en llegar a su domicilio alegando que se habían perdido. Días después, varios policías le informan de que está siendo vigilada por haber denunciado los casos de trata, ella les informa del asalto a su domicilio y los policías no desmienten su posible vinculación con este hecho.
Sólo una semana después la policía irrumpió en su despacho de la CIG, confiscó su ordenador y la detuvo durante 48 horas en el transcurso de las cuales Bugalho, refiere haber sufrido vejaciones relacionadas con su condición de mujer trans y galego hablante. Laura confirma sus sospechas cuando el comisario jefe se dirige a ella con un “por fin te cogí, Laura”.

Irregularidades durante el proceso

Durante el proceso que comienza en el momento en que Bugalho pasa a disposición judicial, tres personas migrantes comparecen delante del juez. A pesar de ir en calidad de testigos, estas personas van esposadas y reciben instrucciones por parte de los agentes como “recordad lo que ayer acordamos, tenéis que denunciar a Laura Bugalho”, según cuentan personas que acudieron a apoyar a la acusada y que escucharon en la sala de testigos estas palabras. Del ordenador del despacho de la CIG fueron extraídos los datos de 15 personas que fueron citadas sin
orden judicial y amenazadas con quedarse sin papeles o recibir órdenes de expulsión. Tres de las ocho que asistieron afirman que no les fue permitido leer su propio testimonio y que se les obligó a firmarlo. Las últimas novedades del proceso son que ocho de las personas que acudían como testigos de la Policía sin autorización judicial han pasado a ser imputadas en el caso, lo que sus abogados denuncian como un ataque más abusando de la vulnerabilidad de su situación en el país.

Solidaridad de los movimientos sociales

La propia Bugalho asume este proceso como un ataque personal a su trayectoria como activista en defensa de los derechos humanos. Entre las muestras de apoyo hay en marcha una recogida de firmas a través de la plataforma change.org y numerosas movilizaciones que tuvieron lugar en diferentes momentos del proceso. En 2011 le fue concedido el premio Nicolás Salmerón, en la categoría de Liberdades sexuais. El 3 de enero de 2013 también fue convocada una manifestación en Bilbao y se prevén respuestas desde los diferentes movimientos sociales en Galiza, como expone Rubém Centeno, activista social: “La detención de Laura en 2009 levantó una ola de solidaridad impresionante. Laura Bugalho tiene una importancia especial para el activismo gallego: ella mejor que nadie encarna el cruce de subjetividades del que nacen las políticas queer: trans, feminista, gallega e independentista. Todo esto, junto con su incansable labor en el apoyo a las personas sin papeles desde el área de migración de la CIG ha hecho de ella una referencia no sólo en Galiza: Laura Bugalho es hoy en día una referencia fundamental del movimiento trans internacional más activo. El juicio contra Laura es un juicio contra todas nosotras”.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Otro porno es necesario / diagonal

Aqui van dos artuculos muy interesantes del periodico Diagonal

V Muestra marrana
Otro porno es necesario 
diana J. Torres
Coorganizadora de la Muestra Marrana, esta artista del pornoterrirsmo escribe para DIAGONAL una crónica y valoración del encuentro internacional de arte y postpornografía realizado a finales de noviembre en Barcelona. 
"Ese género de persona que deberías conocer. Historias de sex-performers", una investigación fotográfica de la romana Simona Pampalona. La fotógrafa busca con su cámara escenas nómadas, animadas por artistas, libre pensadores, videomakers, performers, amantes de la experimentación sexual, trabajadoras del sexo y pornostar. Todos juntos cuestionan el esencialismo del sexo biológico, y la idea de género. Sus protagonistas se mueven sobre escenarios desde San Francisco a Beirut, pasando por Barcellona, Valencia, Londres, Berlín, París, Moscú, Turín, Milán, Bolonia y Roma. 

Durante tres fríos días de preinvierno el centro de producción artística Hangar (Barcelona) volvió a calentarse con gemidos y feminismo. Sí, esa es una forma de describir lo que supone la postpornografía, una forma de entender la sexualidad como herramienta de construcción de identidades libres, como arma liberadora del sistema heteropatriarcal aburrido y opresor, y como forma de creación de nuevos imaginarios.
La Muestra Marrana tuvo lugar por quinto año consecutivo, superando una vez más las expectativas de quienes la organizamos, compañeras como Lucía Egaña, Claudia Ossandón y Patricia Heras (fallecida en 2011). Estos años de trabajo tienen la intención de dejar claro que no solo “otro porno es posible”, sino que además es necesario.

En un lugar como Catalunya, donde las instituciones culturales se encuentran al servicio del poder y de la corrupción y donde encontrar contenidos políticos dentro del arte y la cultura es una partida perdida de antemano (sobre todo si el feminismo está involucrado en ellos), se hace el único evento de esta temática que reivindica la autogestión de proyectos, cuerpos e intereses como herramienta básica para un posible desarrollo. Porque si no tejemos redes que hagan posible ese “hacer independiente” estaremos abocadas al fracaso, a la tristeza y a la falta de libertad y autoconocimiento.

Producciones 'Hazlo Tú Misma'
Por esto mismo la relevancia de las producciones DIY (Do It Yourself / Hazlo Tú Misma) es una de las piezas clave de la muestra, que en esta edición presentó una selección de vídeos llegados a través de la convocatoria desde múltiples lugares del mundo, especialmente desde Latinoamérica.
Las personas que organizamos el evento tratamos de tocar áreas relativas a la sexualidad que son tabú, pecado, “patológicas”, o que directamente están ignoradas y silenciadas socialmente. En esta edición, por ejemplo, tocamos los sorprendentes mundos de la sexualidad de los bonobos, de las personas ancianas, de las obesas y de las transexuales FtM, así como la representación de la figura de la monja y la religión católica dentro de la pornografía.
El director Michele Capozzi presentó su documental Pornology New York (2005), sobre el movimiento pornográfico underground del Nueva York de los '60 y '70, y suscitó un intenso y polémico debate entre la audiencia.

Por anteriores ediciones han pasado otras figuras relevantes para el movimiento postporno: desde su iniciadora en los '90, Annie Sprinkle, que alumbró la muestra de 2011, pasando por Bruce Labruce, Barbara Degenevieve, Richard Kern, Virginie Despentes, Krista Beinstein, hasta las producciones autóctonas de María Llopis, PostOp, La Quimera Rosa y VideoArmsIdea.

Haciendo un esfuerzo tecnológico y precario por traspasar los muros de Hangar, el colectivo Minipimer.tv volvió a retransmitir por streaming los tres días de proyecciones, charlas y ponencias. Esto permitió que muchas de las personas que enviaron sus trabajos estuvieran virtualmente presentes. A través de internet también hicimos vídeo-conferencias con Del Lagrace Volcano, James Darling y Constanzx Álvarez.

La importancia de la postpornografía
La V Muestra Marrana pone de relieve la importancia de la postpornografía y de eventos que le den un lugar dentro de la lucha feminista. Incluso podríamos decir que es parte de la acción directa del feminismo, pues no es un evento de tres días que luego pasa al olvido, sino un artefacto que incita a la producción de materiales que muestran sin tapujos estereotipados los cuerpos abyectos de la estética contemporánea, así como sus prácticas disidentes y contrasexuales.
Este encuentro deja también al descubierto cuán peligrosa puede ser la ignorancia de alternativas a la heterosexualidad y al binarismo de género impuestos. Y algo muy importante: demuestra la eficacia de esa disidencia sexual y de género para luchar contra la normatividad.
Ninguna revolución social o cultural puede darse si, en lugar de lanzarnos a la lucha desde cuerpos y pensamientos liberados, lo hacemos desde las cárceles de nuestros propios prejuicios, limitaciones y vergüenzas.

Urko y Majo
Colectivo Post-op
“Proponemos sexualizar nuestro medio ambiente”
Aida de Prada y Emilia Herrera
Hablamos de los cruces entre tecnología, sexualidad y naturaleza con las integrantes del colectivo Post-op y dinamizadoras del taller “Ecosex en un minuto” realizado el pasado 2 de diciembre en la V Muestra Marrana de Barcelona

leer mas aqui



domingo, 4 de marzo de 2012

Decenas de detenciones de activistas NO TAV

El Gobierno italiano quiere imponer un castigo ejemplar contra el colectivo NO TAV y ha llevado a cabo registros y detenciones en las casas de más de 50 activistas en diferentes puntos de Italia. Una represión contra el movimiento más antiguo y mayoritario de Italia que desde hace 20 años se opone a la construcción de la línea de alta velocidad que pretende atravesar los Alpes italianos.

Valentina Natale / Chiomonte (Italia)
Lunes 6 de febrero de 2012.  Número 167

El 26 de enero a las cinco de la mañana la policía ha irrumpido en las casas de muchos activistas y simpatizantes del movimiento en contra de la linea de tren de alta velocidad, residentes en quince ciudades italianas. La oleada represiva se ha abatido sobre más de 50 personas presentes el pasado 3 de julio en Val de Susa.
En aquella ocasión,60.000 manifestantes se habían reunido para volver a apoderarse del campamento resistente conocido como Libre República de la Maddalena, que había sido tomado con violencia por las fuerzas de orden el pasado 27 de junio.
Desde entonces el movimiento había subido una fuerte criminalización mediática y judicial que ha acabado con el registro de 52 casas particulares y centros sociales, la detención de 24 personas, mientras que otras 15 han sido condenadas a residencia obligatoria y dos al arresto domiciliario.
Los agentes han registrado casi todos los espacios sociales de Turín a través del 41 T.U.L.P.S, el registro especial que se aplica cuando se buscan armas y explosivos. Lo que finalmente han requisado han sido muletas, vestimenta y cascos para moto.
Los anarquistas que forman parte de los NO TAV han sido los más perjudicados por la operación, que tenía la intención de separar el colectivo en buenos y malos. Una vez más, el movimiento ha revindicado su unidad y rechazado estas distinciones utilizando el lema ya muy conocido: “Somos todos Black Block”.
Una lucha de hace 20 años
El megaproyecto del TAV pretende atravesar los Alpes italianos con un túnel de más de 70 km, una línea que unirá Turín con Lyon, en Fran­cia, y cuenta con una gran oposición social. El movimiento NO TAV es uno de los más importantes y activos desde hace 20 años en Italia.
Entre los detenidos se encuentra también Guido Fissore, secretario de Auntamiento (funcionario del Estado) de un pequeño pueblo del valle y notorio activista No Tav. Con su 67 años, Guido se ha visto arrastrado fuera de su casa con las primeras luces de la madrugada, con la acusación de agresión a la autoridad, porque, según las investigaciones de la fiscalía, habría golpeado y herido a dos antidisturbios con una muleta.
De hecho el día de los enfrentamientos el consejero tenía un pie roto e iba con muletas. Las mismas “armas” han sido encontradas por los agentes durante el registro de su casa.
Algunos testigos presentes en la manifestación del 3 de julio han publicado sucesivamente en sus blogs que Guido había sido empujado por los policías y había golpeado, al caer, los escudos de dos de ellos. Lo que no está claro es cómo habría conseguido un hombre de casi 70 años, con un pie roto, herir con unas muletas de aluminio a dos agentes protegidos por uniformes antidisturbios.
Después de dos días de cárcel en Turín, Guido Fissore ha podido volver a su casa bajo arresto domiciliario. El caso del consejero comunal de Villar Forchiaro es un claro ejemplo de cómo la justicia italiana reacciona delante de aquellos ciudadanos que deciden despertarse y levantar la cabeza en contra de cualquier poder que quiera destruir su tierra y su futuro.
Un símbolo de resistencia en Italia
En los últimos años el colectivo No Tav se ha vuelto un símbolo de autodeterminación y dignidad, y por ello las penas han sido también simbólicas y ejemplares. Casi todos los detenido han sido acusados de violencia, resistencia o ultraje a la autoridad y de devastación de bienes públicos. Esta última acusación es muy curiosa si se considera que los manifestantes han puesto a riesgo su persona para proteger el valle alpino del desastre ambiental y económico causado por la construcción de la linea de alta velocidad.
No parece azaroso que los registros y las detenciones se hayan producido ahora, en un momento tan particular de la historia italiana. La crisis económica y las malas prácticas políticas acaban de derrumbar al gobierno de Berlusconi, las huelgas han explotado en toda la península, desde Sicilia se han expandido hacía el norte. En Palermo los movimientos populares han bloqueado las autopistas y el puerto por cinco días dejando a todo el país sin gasolina y a los supermercados sin mercancías.
El riesgo de que tantas chispas se transformen en una hoguera ha provocado a la máquina represiva que ha empezado su trabajo por el colectivo resistente con más historia: los No Tav. Sin embargo, las medidas adoptadas por el nuevo Gobierno técnico guiado por el primer ministro de Mario Monti no han conseguido asustar a la ciudadanía.
Manifestaciones de apoyo
En decenas de ciudades italianas se han organizado marchas de solidaridad en las que han participado miles de personas. En Turín 10.000 manifestantes han desfilado bajo la nieve, mientras que en Bussoleno (Turín) han sido 8.000 los que han tomado la calle para demostrar su apoyo a los detenidos, entre los que se encuentra el histórico peluquero del pueblo, Mario Nucera. Desde el pasado jueves la tienda de Mario ha quedado abierta gracias a la solidaridad de los vecinos, que están organizando turnos para que el barbero no se quede sin sueldo aunque se encuentre encarcelado. Son miles, también, los mensaje de fraternidad y respaldo pegados a la puerta de la peluquería.
La operación policial ha sido tan chocante y inesperada que incluso muchos alcaldes han expresado su respaldo a las familias de los detenidos, demostrando una vez más que el movimiento No Tav continua siendo verdaderamente heterogéneo, unido y popular.