Mostrando entradas con la etiqueta genealogias feministas en el estado español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta genealogias feministas en el estado español. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de febrero de 2013

fakin iurop

vídeo realizado para tatiana sentamans y su intervención "redes transfeministas y nuevas políticas de representación sexual en el Estado español" en el seminario "en torno a genealogías feministas" sobre la exposición "genealogías feministas en el arte español: 1960-2010".
El titulo del post gracias a nuestra quimera rosa ...y el jueves estaremos en la llimera con pornocapitalismo

viernes, 22 de febrero de 2013

Redes transfeministas y nuevas políticas de representación sexual


Tipo de actividad: seminario
Fechas: 22 y 23 de febrero de 2013
Organiza: MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, y Museo Reina Sofía
Lugar: 22 de febrero en el Auditorio 200 del Museo Reina Sofía, Madrid, y 23 de febrero en MUSAC, León
Comisariado: Juan Vicente Aliaga y Patricia Mayayo
Entrada: Gratuita en ambas sedes.
La jornada en el Museo Reina Sofía, el viernes 22 de febrero, es de acceso libre hasta completar aforo.
La jornada del sábado 23 en el MUSAC de León, requiere inscripción en: http://www.musac.es/
Streaming:
22 de febrero en: www.livestream.com/museoreinasofia

23 de febrero en: www.musac.es

Folleto

Actividades relacionadas:
Colección 3. La revolución feminista
Itinerarios por la colección: Feminismo. Una mirada feminista sobre las vanguardias


Este seminario pretende intervenir en el campo de discusión abierto por la exposición Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010 (MUSAC, León, 24 de junio de 2012- 24 de febrero de 2013). La muestra, comisariada por Juan Vicente Aliaga y Patricia Mayayo, reivindica el papel de los discursos sobre el género y las identificaciones sexuales en el arte contemporáneo español, tradicionalmente ignorados por la historiografía. El proyecto, en paralelo a las sucesivas reinstalaciones de la Colección del Museo, propone releer la historia reciente del arte en España desde un lugar distinto y otras miradas, recuperando la obra de numerosas artistas, injustamente desdeñadas.

Programa

Viernes 22 de febrero. Museo Reina Sofía, Madrid

Mañana

10:00 h. Presentación

10:15 h. Los feminismos en la historiografía del arte español
Esta primera mesa revisa el lugar otorgado a los discursos feministas en la historiografía del arte español, debate las posiciones adoptadas en distintos proyectos expositivos y reflexiona acerca de la adecuación de las categorías anglosajonas para analizar este caso específico.
Modera: Jesús Carrillo
Intervienen: Juan Vicente Aliaga, Assumpta Bassas, Patricia Mayayo e Isabel Tejeda

11:15 h. Descanso

11:45 h. Los feminismos en las narraciones de los museos y centros de arte
Este bloque se pregunta acerca del papel ejercido por los museos en el estudio de las prácticas artísticas feministas. ¿De qué forma han participado los grandes museos de esa desatención historiográfica antes aludida? ¿Cómo se integran los discursos de género en las colecciones permanentes de los centros de arte?
Modera: Agustín Pérez Rubio
Intervienen: Margarita Aizpuru, Xabier Araskistain, Olga Fernández y Laurence Rassel

Tarde

16:00 h. Feminismos, producción cultural, activismos: otra mirada a los años setenta en España
Esta mesa quiere revisitar una época central en la lucha feminista en el Estado español, como es la Transición. En el debate intervienen artistas y activistas feministas que han vivido de primera mano esos años, analizando así la confluencia entre prácticas artísticas y militancia y proponiendo un balance de las aportaciones del feminismo a los movimientos sociales y artísticos del periodo.
Modera: Juan Vicente Aliaga
Intervienen: Justa Montero, Empar Pineda, Elsa Plaza Müller y Paloma Uría

17:00 h. Descanso

17:30 Tatiana Sentamans. Redes transfeministas y nuevas políticas de representación sexual en el Estado español
Esta conferencia analiza la emergencia reciente de un conjunto de prácticas artísticas y activistas que, partiendo de un rechazo del binarismo sexual y de las aproximaciones esencialistas, proponen un uso imaginativo y provocador de la performance y las nuevas tecnologías, actuando como revulsivo frente a los discursos más domesticados del feminismo institucional.

Sábado. 23 de febrero. MUSAC, León

Mañana

8:30 h. Autobús Madrid-León* (ver condiciones de asistencia)

12:30 h. María José Belbel. Resistencia subcultural y disidencia de género en la época de la "movida"
En esta conferencia, María José Belbel sugiere que, a pesar del discurso oficial sobre la despolitización del arte, en los años ochenta surgieron espacios de resistencia. Frente a la imagen de la movida como "imagen de marca" de Madrid o síntoma de la banalidad postmoderna, Belbel subraya los elementos de resistencia subcultural y disidencia de género presentes en este fenómeno cultural.

13: 30 h. La década de los noventa: ¿institucionalización o nuevos feminismos?
Las ponentes debaten en torno a dos fenómenos que se producen, simultáneamente, en los años noventa: por una parte, se refuerza la presencia institucional de un "feminismo de estado", iniciada en la década anterior; por otra, desde los movimientos asociados a la okupación, las organizaciones de mujeres lesbianas, los colectivos transexuales o los grupos antimilitaristas, se configura un espacio de "nuevos feminismos", alejados de la esfera oficial, que vuelven a traer a la esfera pública la noción de "autonomía".
Modera: Patricia Mayayo
Intervienen: Silvia L. Gil, Ana Navarrete y Alicia Puleo

Tarde

16:30 h. Activismo feminista, educación artística y prácticas colaborativas
Esta última mesa de debate estudia la confluencia entre el activismo feminista, la educación artística y la creación colectiva. Se valoran, entre otras cuestiones, los resultados del proyecto "Contenedor de feminismos" (Anxela Caramés, Carme Nogueira y Uqui Permui, 2009), reactivado con ocasión de la celebración de este seminario entre asociaciones y colectivos feministas de la ciudad de León.
Modera: Belén Sola
Intervienen: Contenedor de feminismos León, Colektivof (Eva Garrido y Yera Moreno) y Susana Rioseras

18:00 h. Visita guiada con los/as comisarios/as a la exposición Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010

19:30 h. Autobús vuelta León-Madrid* (ver condiciones de asistencia)



Watch live streaming video from museoreinasofia at livestream.com

domingo, 24 de junio de 2012

Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010


Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010 es una muestra colectiva que quiere subrayar la importancia que han tenido los discursos sobre el género y las identidades sexuales en la producción artística española desde los años sesenta del siglo pasado. La exposición, comisariada por Juan Vicente Aliaga y Patricia Mayayo, propone la relectura de la historia del arte reciente de nuestro país desde nuevos prismas a través de más de 150 obras de 80 artistas. Genealogías feministas en el arte español parte de la necesidad de restaurar la memoria borrada de los saberes, prácticas y genealogías feministas en nuestro país: es importante recuperar y hacer visible la obra de artistas (algunos hombres, pero sobre todo mujeres) injustamente desdeñadas u olvidadas; pero más importante aún es releer la historia reciente del arte español desde un lugar distinto, con otras claves y otras miradas. El legado de los feminismos ha sido infravalorado no sólo en la historiografía más tradicional, sino también en muchos de los relatos sobre la creación artística en España que se dicen más rupturistas o renovadores.

Artistas: Pilar Albarracín, Xoán Anleo/Uqui Permui, Pilar Aymerich, Eugènia Balcells, Cecilia Barriga, María José Belbel, Miguel Benlloch, Itziar Bilbao Urrutia, Esther Boix, Cabello/Carceller, Mónica Cabo, Mar Caldas, Carmen Calvo, Nuria Canal, Anxela Caramés/Carme Nogueira/Uqui Permui, Ana Casas Broda, Castorina, Mari Chordà, Montse Clavé, María Antonia Dans, Lucía Egaña Rojas , Itziar Elejalde, Equipo Butifarra, Erreakzioa-Reacción, Eulàlia (Eulàlia Grau) , Esther Ferrer, Alicia Framis, Carmela García, Ángela García Codoñer, María Gómez, Miguel Gómez/Javier Utray, Marisa González, Gabriela y Sally Gutiérrez Dewar , Yolanda Herranz, Juan Hidalgo, ideadestroyingmuros, María Llopis/Girlswholikeporno, Eva Lootz, LSD, Cristina Lucas, Jesús Martínez Oliva, Chelo Matesanz, Medeak , Miralda, Fina Miralles, Mau Monleón, Begoña Montalbán , Paz Muro, Paloma Navares, Ana Navarrete, Carmen Navarrete, Marina Núñez, Itziar Okariz, Isabel Oliver, O.R.G.I.A, Carlos Pazos, Uqui Permui, Ana Peters, Olga L. Pijoan, Núria Pompeia, Post-Op, Precarias a la deriva, Joan Rabascall , Amèlia Riera , Elena del Rivero, María Ruido, Estibaliz Sadaba, Simeón Saiz Ruiz, Dorothée Selz, Carmen F. Sigler, Diana J. Torres AKA Pornoterrorista, Laura Torrado, Eulàlia Valldosera, Video-Nou/José Pérez Ocaña, Azucena Vieites, Virginia Villaplana, Isabel Villar.
Fechas: Del 23 de junio de 2012 al 6 de enero de 2013
Lugar: Salas 3 a 6 del MUSAC
Comisarios: Juan Vicente Aliaga y Patricia Mayayo
Coordinación: Koré Escobar y Carlos Ordás
Web: www.musac.es/genealogiasfeministas