jueves, 27 de mayo de 2010

VENUS BOYZ

Dimarts 1 de juny, a les 20 hores / Dijous 3 de juny, a les 22.30 hores Venus Boyz (Gabriel Baur, 2002)
Totes les projeccions, a la sala Luis G. Berlanga de l'IVAC-La Filmoteca, edifici Rialto (plaça de l’Ajuntament, 17 de València).
Entrada general: 1,5 / Amb Carnet Jove: 1 / Abonament per a 10 sessions: 10 .

organizan 'IVAC-La Filmoteca i el Col·lectiu Lambda



viernes, 21 de mayo de 2010

Hoy Gracia Trujillo presenta su libro en la Casa de la Dona


Hoy en la Casa de la Dona a las 19.30 Gracia Trujillo presenta "Deseo y Resistencia".

Gracia Trujillo Barbadillo - Profesora de sociología y autora de `Treinta años de movilización lesbiana"

pamplona. ¿Cuáles son los hitos del movimiento lesbiano en el Estado?

Este es el primer libro que recoge la andadura de 30 años de movilizaciones de los colectivos de lesbianas en el Estado español. He realizado 16 entrevistas en profundidad a activistas lesbianas claves en los discursos y la organización del movimiento, y a algunas militantes feministas y gays para dar una perspectiva más amplia de la andadura del movimiento, que no se puede entender desligada de la del feminismo o del movimiento LGTB- queer. Las primeras organizaciones se crean en 1977, dentro de los Frentes de Liberación Homosexual para luchar por la derogación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social; esta ley convertía a lesbianas, gays y transexuales en peligrosas sociales junto con trabajadoras sexuales, gente sin techo, etc. Las lesbianas se unen a esos Frentes en lo que yo denomino la primera ola de movilización lesbiana, y se logra derogar la ley en 1979. La segunda ola comienza entonces, con la unión de las activistas lesbianas a la lucha feminista: es el denominado feminismo lesbiano o lesbianismo feminista. Sus discursos defienden que antes que nada somos mujeres y que nuestras demandas prioritarias son las de todas las mujeres. Las lesbianas luchan entonces codo con codo con las compañeras heterosexuales por la legalización de los anticonceptivos (1979); el divorcio (1981); el aborto (1983) y en las movilizaciones antiviolencia sexista, entre otras cuestiones.

¿En los 90 se empiezan a definir diferentes corrientes?

En los años 90 se produce una diversificación de discursos: están las lesbianas que siguen militando dentro del movimiento feminista como lesbianas feministas, las chicas que empiezan a participar en movimientos mixtos con gays y transexuales, y toda la corriente más radical que es la corriente queer. A grandes trazos, hay una sección del movimiento, la que podemos llamar moderada, que persigue la consecución de avances legales y pacta con las instituciones, mientras que la radical lucha por el cambio social en la calle, en las representaciones, en los discursos; el queer es un activismo que nace espoleado por la rabia de la crisis del sida y al que no le interesa hablar con el concejal o la concejala de turno. A finales de los 90, la sección moderada (los colectivos agrupados bajo el paraguas de la FELGTB, sobre todo) cambian la demanda de la ley de parejas de hecho al matrimonio. Ahora estamos en ese momento postmatrimonio, con unos avances legales conseguidos pero con muchas cuestiones pendientes. Son 30 años de lucha como poco, y lo que muestro en el libro es que no nos han regalado nada: queda mucho por reivindicar. Y una cosa curiosa es que muchas de las activistas, después de tantos años de batalla, no habían sido entrevistadas nunca hasta que lo he hecho yo.

¿Ha costado más salir del armario a las lesbianas que a los gays?

Sí, existe más coste a la hora de visibilizarnos. Pero la pregunta debería ser, no tanto por qué la gente no sale a título individual del armario, como hasta qué punto la sociedad facilita o no que la gente diferente se manifieste libremente por la calle, en su trabajo, en su familia, en lo que escribe... Deberíamos redirigir el foco del análisis a la sociedad heterosexista y patriarcal en que vivimos. Somos además mujeres y somos lesbianas pero estamos atravesadas por otras cosas, por la cuestión de la clase social, etnia, tener papeles o no...

¿Pero es más fácil ocultarlo?

Fácil relativamente porque nos ven como amigas pero eso es una trampa; implica que no se nos reconoce como pareja, una desexualización e invisibilización total. Aún hoy en el mercado laboral es muy costoso salir del armario. Aún hoy hay familias que no son espacios amigables sino hostiles. Aún se agrede a bolleras por la calle, y a maricas y trans.

¿Cómo es la discriminación laboral?

En el trabajo mucha gente sufre acoso laboral por tener una opción sexual distinta y nunca te dirán que te despidieron por ser lesbiana pero, digamos, que eres incómoda...

¿Continúan los prejuicios, insultos...?

Siguen existiendo los prejuicios, los estereotipos, los insultos, las agresiones en la calle, verbales y físicas, los mensajes que nos mandan los medios de comunicación, que no son precisamente muy positivos, hasta la propia invisibilidad social que es una violencia simbólica.

Los medios no ayudan mucho a normalizar esa imagen social...

Nos han utilizado, en muchas ocasiones, como carnaza mediática, como decía Ricardo Llamas en Miss Media. Muchas veces la inclusión de un gay o una lesbiana en un programa es para ganar audiencia y para fomentar más los estereotipos que otra cosa. Desde los activismos queer tenemos una relación conflictiva con los medios: no se trata de más visibilidad sin más, sino de pensar en qué tipo de visibilidad queremos.

¿Parte de la publicidad va dirigida a un público gay de alto standing?

Hay que seguir trabajando para que haya una menor distancia entre gays, transexuales y lesbianas que viven en los pueblos, en ciudades medianas o en grandes urbes. Aveces se da la imagen de que todos estamos en Chueca en los bares, gastándonos un dineral porque somos parejas que no tenemos hijos... Y no es así para nada. Hay gays y lesbianas que están en el paro, los hay que viven en los pueblos, los que hay que se compran camisetas de no sé qué marca y los hay que no, no todos somos jóvenes ni estamos sanos...

¿Cuáles son las reivindicaciones?

Una demanda urgente ahora es la despatologización de las identidades transexuales para que la transexualidad desaparezca de una vez por todas de la lista de enfermedades mentales. Otra fundamental es la inclusión de la educación sexual en las aulas; hay que seguir trabajando en prevenir las actitudes sexistas, homófobas, transfobas, y en la prevención del sida.

jueves, 20 de mayo de 2010

mUESTRA mARRANA III // cONVOCATORIA vIDEO diY

Marranxs todxs...

La Muestra Marrana III se acerca!!!

y hacemos un llamado abierto a todxs lxs cerdxs que quieran enseñar su trabajo/deseo/registro marrano.

Los videos perteneceran a la sección de video DIY (hazló tu mismx)

Algunas secciones:
Hentai - futanari
Nazi-Exploitation
Bizarradas
BDSM - hardcore
mesas redondas - fotografias - música - visuales

estamos trabajando en el blog...

http://muestramarrana3.wordpress.com/

necesitamos una mini ficha técnica que incluiria:

Título:
País:
Año:
Performer(s):
Duración:
Sinópsis:
algún fotograma para publicar.
han de ser licencias libres // copyleft - creative commons nada de copyright.

Podeís enviarnoslos subiéndolos a alguna plataforma.. x ej.:

http://vimeo.com
http://generatech.org
subiendolo a un ftp ó enviándolos a nuestro correo, para eso escribenos pa participar y nos pondrémos en contacto directo.


miércoles, 19 de mayo de 2010

Divergenti Festival Internazionale di Cinema Trans



Lezioni di fair play

La foto di Renée Richards mentre disputa la sua partita a tennis è emblematica, è la metafora di una partita ben più difficile, quella che le persone transessuali giocano tutti i giorni. Quel forte e orgoglioso colpo di racchetta non è sferrato contro un ignoto avversario, ma contro un sistema che nega, esclude… uccide! Quel colpo di racchetta simboleggia la risposta di Divergenti alla mala informazione che avvolge e svilisce l’esperienza transessuale. Attraverso suoni, immagini, parole, proponiamo il “nostro” sguardo sul mondo, la nostra orgogliosa gara di resistenza nell’agone della vita.

Uno sguardo sul mondo che spazia dai Femminielli napoletani, con l’omonima opera di M. Buono, C. Fornari, P. Riccardi, ai muxe messicani, con il colorato e divertente documentario Auténticas, intrépidas y buscadoras de peligro di Alejandra Islas.
Quest’edizione del festival ha scelto inoltre di mettere a fuoco il rapporto delle persone transessuali con il mondo dello sport, proponendo la storia di Renée Richards con Second Serve di Anthony Page, interpretato dal Premio Oscar Vanessa Redgrave, mentre Erik(A) di Kurt Mayer ci racconterà di Erik Schinnegger, nel 1966 campionessa del mondo di sci femminile, la cui carriera terminò bruscamente quando un test sul sesso rivelò che in realtà era un uomo.
Rinnovando la sua vocazione internazionale, Divergenti propone film da vari paesi, tra cui segnaliamo dalla Grecia il suggestivo e coraggioso Strella di Panos H. Koutras, premio Berlinale 2009; Khastegi (Sex My Life) di Bahman Motamedian, che ci racconta le sfide della comunità trans iraniana; lo spagnolo ¿Iguales? di Javier de la Torre; dalla Corea del Sud la sorpresa Mok-yok (The Bath) di Lee Mi-rang; il docu-sperimentale francese FtoM di Sarah Claudon e dalla Svizzera l’animazione La Défoule di Séverine Leibundgut, una chicca del 1995 di solo un minuto e mezzo. Infine l’importante scoperta italiana del 2009, La bocca del lupo, raffinato film di Pietro Marcello, con le vite resistenti dei suoi personaggi chiuderà l’avventura di quest’anno di Divergenti.

Buona visione.

Porpora Marcasciano | Luki Massa

MIT - Movimento Identità Transessuale

Bologna, Cinema Lumière > 19/23 maggio 2010

qui il programma completo


domingo, 16 de mayo de 2010

Nota de prensa + Declaración / Red Internacional por la Despatologización de las identidades trans


NOTA DE PRENSA:


ACTIVISTAS TRANS EXIGEN AL GOBIERNO ESPAÑOL LA ELIMINACIÓN DE NORMATIVAS PATOLOGIZANTES
Luego de que el Consejo de Ministros oficializara este vienes sus gestiones ante la Organización Mundial de la Salud para que la transexualidad deje de ser considerada un trastorno mental, la Red por la Despatologización de la Identidades Trans exigió al gobierno español eliminar el diagnóstico psiquiátrico como requisito para acceder al cambio legal de nombre y a las prestaciones sanitarias de reasignación de género.
-------------------------------------------
Desde hace cuatro años los colectivos trans llevan a cabo una incesante campaña internacional para que la Asociación de Psiquiatras Norteamericana (APA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminen de sus listados de enfermedades el “trastorno de identidad de género”.
La demanda, que ha tenido fuerte presencia de colectivos españoles, busca igualar el objetivo que ya lograron el 17 mayo de 1990 gays y lesbianas, al ser eliminada la homosexualidad de la clasificación internacional de enfermedades de la OMS.
A veinte años de este hito, el activismo trans del Estado español ha redoblado su campaña para lograr la modificación de la ley de identidad de género aprobada en España el 2007 eliminando de los requisitos para el cambio de nombre legal, el diagnóstico psiquiátrico y los dos años previos de tratamiento médico.
El gobierno español ha dado una buena señal política, pero debe dar una muestra de coherencia y pasar del discurso a los hechos eliminando las exigencias de psiquiatrización y patologización que impone la Ley de Identidad de Género que ellos mismos aprobaron. Esta ley fue promocionada como un emblema internacional de una legislación respetuosa de la diversidad sin precisar que nos sigue tratando como seres patológicos. Tener que acreditar certificados sanitarios en una modificación registral es absurdo y discrimidador”, afirma Alira Araneta activista del colectivo madrileño Acera del Frente y una de las portavoces de la Red Internacional por la Despatologización Trans.
Las demandas también incluyen el acceso libre, sin requisito de diagnóstico psiquiátrico, a las terapias de hormonación y a las cirugías reasignación de género en el catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud, puesto que hoy aún no está garantizado su inclusión en todas las comunidades autónomas, y el acceso a los tratamientos nombrados está supeditado a la aprobación o rechazo de los psiquiatras que avalúan caso a caso la pertinencia del tratamiento solicitado.
La libre identidad de género es un derecho humano irrenunciable y la disforia de género es un concepto transfóbico. Estamos felices por el consenso que se ha ido generando en torno a la necesidad de despatologizar la transexualidad, pero tenemos el deber de exigir a las autoridades españolas la modificación de las leyes y normativas locales que nos definen como enfermos. No basta con sus gestiones internacionales ante la OMS”, sentencia Miguel Missé activista trans del colectivo Trans Block de Barcelona y también portavoz de la Red por la Despatologización Trans.
Aimar Suess del Colectivo Conjuntos Difusos de Granada, también portavoz de la campaña, agrega que el tema de fondo es el cuestionamiento de una visión del mundo que sólo reconoce “dos modelos cerrados”, hombre y mujer, y que considera patológico toda variante o indefinición de género, quitando a las personas trans el derecho humano de libre expresión de la identidad de género. Suess recuerda además que que otro de los objetivos definidos por la red trans es lograr la eliminación de la mención del sexo en los documentos oficiales.

Si para acceder al cambio registral de nombre y sexo se requiere un diagnóstico psiquiátrico, se ve restringido mi derecho como ciudadano. Lo mismo en el ámbito de la salud: actualmente, el derecho sanitario de participar en los procesos de decisión sobre el propio cuerpo se ve limitado por la necesidad de autorización psiquiátrica, en contraposición con las recomendaciones de declaraciones internacionales recientes de derechos humanos”, subraya Suess.
Coincidiendo con el Congreso Internacional sobre Identidad de Género y Derechos Humanos que se desarrollará la primera semana de junio en Barcelona, la Red Internacional por la Despatologización de las Identidades Trans ha convocado para el sábado 5 de junio a una manifestación pública que según se prevé será la más importante desde el inicio de su campaña.
La campaña internacional por la despatologización de la transexualidad, Stop Trans Pathologización, ha tenido un alto impacto en la agenda del movimiento de lesbianas, gay, transexuales y bisexuales, logrando en octubre pasado manifestaciones en más de 40 ciudades de todo el mundo.


-----------------------------------------------


DECLARACION:


POR LA DESPATOLOGIZACIÓN DE LA LEY 3/2007 Y LOS DERECHOS SANITARIOS TRANS


En los últimos meses, en el contexto español se han publicado varias declaraciones relacionadas con la despatologización de la transexualidad.

El 14 de mayo de 2010, con motivo del Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia, el Consejo de Ministros aprobó un acuerdo en el que el Gobierno español se compromete a solicitar a la OMS la eliminación de la transexualidad de la CIE (Clasificación estadística internacional de enfermedades y otros problemas de salud). Con este acuerdo, se adelanta al debate previsto en el Congreso de Diputados de una Proposición No de Ley presentada el 5 de mayo de 2010 por el Grupo Parlamentario Socialista que incluía, aparte de la petición de que el Gobierno activara las gestiones oportunas ante la OMS para que la transexualidad deje de ser considerada como enfermedad mental, la realización de una solicitud correspondiente a la APA (American Psychiatric Association) respecto a la descatalogización de la transexualidad de la próxima edición del DSM.

Este acuerdo fue precedido por dos declaraciones del Congreso de los Diputados relacionadas con los derechos trans que dieron respuesta a sendas preguntas realizadas por el diputado Joan Herrera del Grupo Parlamentario de ERC-CIU-ICV. La primera pregunta del diputado se refería a la opinión del Gobierno sobre la catalogización de la transexualidad como trastorno mental. El Congreso de los Diputados publicó, con fecha de 15 de marzo de 2010, la siguiente respuesta: “El Gobierno español comparte la necesidad de descatalogar la transexualidad como un trastorno mental”.


En la segunda pregunta, el diputado pidió información sobre los resultados del estudio sobre la adecuación del requisito de tratamiento médico de dos años en la actual Ley 3/2007 de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas. El Gobierno español se había comprometido a dicho estudio en respuesta a una Proposición No de Ley aprobada el 30 de junio de 2008 que proponía la supresión del requisito de hormonación en la Ley 3/2007. El Congreso de los Diputados respondió con fecha de 23 de marzo de 2010 que los resultados del nombrado estudio comprueban que “no se puede concluir con un tiempo concreto de mantenimiento de la hormonación para la rectificación registral del sexo”.


Desde la Red Estatal por la Despatologización de las Identidades Trans, valoramos estas declaraciones como un posible paso para adelante en el reconocimiento de los derechos de las personas trans. A la vez, nos gustaría señalar que la puesta en práctica de estas declaraciones de interés requiere cambios en la legislación y en la práctica sanitaria actual, en el sentido de una abolición de los requisitos patologizantes presentes en la Ley 3/2007 y de un cambio del modelo de atención del proceso de reasignación de género.


Además, nos gustaría señalar que la situación legal y sanitaria actual de las personas trans en el Estado español no sólo se encuentra en contradicción con las declaraciones recientes del Gobierno, sino también con declaraciones internacionales de Derechos Humanos, entre ellas los Principios de Yogyakarta (2007), el Informe temático “Derechos humanos e identidad de género” del Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa (2009) y la reciente Resolución 1728 (2010) sobre discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género, adoptada el 29 de abril de 2010 por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, organismo del que España es estado miembro.


En estas declaraciones se señala que los requisitos obligatorios presentes en las legislaciones actuales atentan contra el derecho a la integridad física y se afirma que el derecho al reconocimiento legal del género no debería ser restringido por ningún procedimiento médico obligatorio. En este sentido, en la recién adoptada Resolución 1728, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa hace una llamada a sus estados miembros a garantizar el derecho de las personas transgénero a documentos que reflejen su identidad de género preferida sin requisitos obligatorios como la esterilización, cirugía de reasignación de género o terapia hormonal.

Además, los tres documentos hacen hincapié en el derecho a un acceso libre e igualitario a una atención sanitaria de calidad para las personas trans, tanto respecto al proceso de reasignación de género como en otras áreas sanitarias. El Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa cuestiona la clasificación de la transexualidad como enfermedad mental declarando que “Desde una perspectiva de derechos humanos y de la asistencia sanitaria, no es necesario que se realice ningún diagnóstico de trastorno mental para dar acceso al tratamiento de una situación que requiere asistencia médica.” (Hammarberg 2009: 12). Asimismo, recomienda que los cambios jurídicos y sanitarios relacionados con los derechos trans se realicen con la participación de grupos y organizaciones trans.


Actualmente, el Gobierno Español incumple en diferentes aspectos con los principios que establecen las declaraciones internacionales citadas, así como con sus propias declaraciones de interés:

  • La actual Ley 3/2007 requiere un diagnóstico de disforia de género y dos años de tratamiento médico para la rectificación registral del nombre y sexo. En este aspecto, incumple la recomendación de posibilitar un reconocimiento legal del nombre y género sin requisitos de procedimientos médicos obligatorios, nombrada en las declaraciones internacionales de derechos humanos citadas, entre ellas la reciente Resolución de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Tal como indica la respuesta del Gobierno Español del 23 de marzo de 2010, los resultados de su estudio no sostienen el mantenimiento del requisito de tratamiento médico establecido por la Ley 3/2007. Además, el requisito de diagnóstico de disforia de género se encuentra en contradicción con la postura actual del gobierno de apoyo a la descatalogización de la transexualidad como enfermedad mental, así como la Proposición No de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.

  • Actualmente, el proceso de reasignación de género está excluido del catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud, quedando relegado a la responsabilidad de las Comunidades Autónomas. De momento, no todas las Comunidades Autónomas incluyen el proceso de reasignación de género en sus prestaciones sanitarias, creando una situación de desigualdad en el acceso a este tratamiento. Esta situación incumple con la recomendación expresada en las declaraciones internacionales revisadas que recomiendan una cobertura sanitaria pública e igualitaria del proceso de reasignación de género.

  • El protocolo establecido en las “Unidades de Trastorno de Identidad de Género” limita el acceso a la hormonación y cirugía de reasignación de género a un diagnóstico psiquiátrico, sin permitir a las personas interesadas una participación en el proceso de decisión sobre la modificación corporal, en contradicción con las declaraciones internacionales de derechos humanos nombradas. También en este punto se puede observar una incoherencia entre la postura actual del gobierno a favor de la descatalogización de la transexualidad como enfermedad mental y la práctica clínica aún vigente de evaluación psiquiátrica de las identidades de género trans.

Por estas razones, pedimos al gobierno ser consecuente con sus propias declaraciones de intención y cumplir con las recomendaciones establecidas por organismos internacionales.

Demandamos:

  1. La puesta en práctica del compromiso adquirido por el Gobierno español de solicitar a la OMS la desclasificación de la transexualidad de la CIE, incluyendo una información transparente y públicamente accesible sobre el proceso de solicitud y las respuestas de la OMS.

  2. La realización de una solicitud equivalente del Gobierno español dirigida a la APA (American Psychiatric Association), con el objetivo de demandar la descatalogización de la transexualidad de la próxima edición del DSM.

  3. La modificación de la Ley 3/2007, a través de la supresión del requisito de diagnóstico de disforia de género y del requisito de tratamiento médico de al menos dos años (artículo 4), así como la abolición de la prohibición de nombres que “induzcan al error en cuanto al sexo”, establecida en la Disposición Final Segunda de la Ley 3/2007 que reafirma, en este punto, el requisito establecido en la Ley de Registro Civil, de 8 de junio de 1957.

  4. La inclusión del proceso de reasignación de género en el catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud.

  5. El establecimiento de un protocolo de atención no patologizante del proceso de reasignación de género, sustituyendo el requisito de diagnóstico psiquiátrico que actualmente regula el acceso a la hormonación y cirugía de reasignación de género por un proceso de asesoramiento, decisión compartida y consentimiento informado.

  6. La participación del movimiento trans en la elaboración de la propuesta de modificación de la Ley y de un protocolo sanitario del proceso de reasignación del género.


Red Estatal por la Despatologización de las Identidades Trans, mayo de 2010.


Contactos Portavoces:
Aimar Suess
(00+34) 668817872

Comunicaciones / Prensa
Rodrigo Requena: 671839749

Mail: stp2012@gmail.com

lunes, 10 de mayo de 2010